28.7.10

Cómo morir en la ciudad y vivir en el intento


Desarmadero

Ya sabés, Dios estaba loco. El primer hombre que dio testimonio fue el neurótico, incapaz de acceder a la revelación. Paranoia es el miedo a perder lo que no se tiene. Obsesivo es quien, por temor a la muerte, muere en vida. ¿No dijo Lacan que la realidad tiene estructura de ficción?
1 - El sistema perverso de esta sociedad se ha servido y alimentado sistemáticamente de la riqueza creativa de seres que en vida excluyó.
2 - La realidad nunca ha sido otra cosa más que el acuerdo de una mayoría. Nada más antipático que las mayorías.
3 - El delirio abre grietas en la forma. Es una ruptura en la linealidad de cualquier lenguaje. El yo es una máscara perecedera.
4 - Curiosamente o no, las universidades neuróticas de los cuerdos, se han servido de los discursos de los «locos». (Nietzsche, Althusser, Artaud, Van Gogh, Strindberg, Hölderlin son estudiados en universidades privadas. En vida a Jacobo Fijman se le prohibió el ingreso a la biblioteca...).
5 - Obras «border» producidas desde los bordes o desde la difusa apariencia de la imposibilidad.
6 - Pensamientos como intervalos entre dos formas posibles de catástrofe.
7 - El neurótico devora con avidez el discurso psicótico con el que suele fantasear de manera masturbatoria.
8 - Los pensamientos de cierta utilidad tienen como objeto minar todas las certezas, crear la zozobra, intranquilizar, poner en duda, cuestionar un orden.
9 - Mostrar la fragilidad del suelo sobre el que estamos parados.
10 - El cuerpo es y ha sido siempre el campo de batalla que refleja las mutaciones sociales.
11 - Tal vez Dios, Buda, Jesucristo y los profetas fueron algunos de los locos de esta sociedad que basa su orden en una revelación a la que no tuvo acceso.
12 - La sociedad en sí, inevitablemente neurótica, ha basado su cultura en la experiencia de los locos, en sus revelaciones. Luego de tal apropiación no quedaba otro recurso que negarlos, encerrarlos, confinarlos
(crear bordas para bordearlos para que no se desborden).

LA HISTORIA ES UNA APROPIACIÓN NEURÓTICA



27.7.10

Diccionario de símbolos y mitos/José Antonio Pérez Rioja


Azul: El azul es, en general, color simbólico de la justicia, la hermosura, la alabanza, la perseverancia, la nobleza, la dulzura la vigilancia, la lealtad y el cielo || "El azul -dice Aeppli-, por recuerdo del cielo, se halla, generalmente, ligado a vivencias psíquicas, espirituales: es el color de la función del pensar. El azul es suave, tierno, es un color femenino || Según la teoría psiconalítica de los sueños, el azul es signo de horizonte, y significa un mayor espacio para la propia expansión.

Buitre: Entre los egipcios simbolizaba la maternidad, ante la creencia de que todos los buitres eran hembras fecundadas por el viento. || En la mitología indostánica tenía un carácter heroico y divino, si bien su voracidad era proverbial. || En Grecia y Roma se le consideraba como ave de mal agüero y estaba consagrado a Marte. En el mito clásico de Prometeo, el buitre que le devora las entrañas simboliza el ansia de gloria de aquél. || El buitre, símbolo de voracidad, crueldad y avaricia, suele evocar en el arte cristiano las ideas de la hipocresía, la gula, la usura o el demonio.

Caballo: En las antiguas mitologías, el caballo era un emblema solar. Los griegos lo consideraban como el más hermoso y útil de los animales. Poseidón se metamorfosea en caballo, por lo que es símbolo del mar y la navegación. También es el caballo atributo de Ares o Marte, dios de la guerra. || Caballos eran los sacrificios ofrecidos a los dioses germánicos. "El papel místico del caballo -dice Shneider- se concentra en la zona de la muerte y de la resurrección, hasta tal punto que, según cierta creencia nórdica, hay que enterrar vivo a un caballo en todo cementerio antes de sepultar el primer cadáver humano. Es consiguientemente, el caballo un animal lunar y solar que lleva las almas hacia el otro mundo, hacia las altas regiones del trueno y de los relámpagos". || Según el Apocalipsis, los ejércitos celestiales cabalgan caballos blancos. El caballo blanco es símbolo de majestad y suele ser montado por quien es llamado "Fiel y Verdadero", es decir, por Cristo. En cambio, el caballo negro simboliza el luto, la devastación o las tinieblas, y se le define como "un árbol de muerte"; el caballo rojo simboliza la guerra y la sangre. A partir del arte renacentista, el caballo suele ser uno de los símbolos de la lujuria. || Para Jung y otros psicoanalistas, el caballo es símbolo de la fuerza expansiva, de la vitalidad, el fuego combativo, la luz y el resplandor, la fuerza elemental de los instintos. En los sueños, cuando el caballo se desboca, refleja impulsos inconscientes que no se pueden dominar. "El caballo onírico -dice Aeppli- representa, ante todo, la modelada y ordenada vida del instinto, dispuesta a conducir al hombre a sus plasmados objetivos naturales. Los caballos negros están en relación con la muerte. Los caballos negros de los sueños representan la líbido, la vitalidad de valor negativo. Los caballos blancos representan la energía psíquica creadora, o pueden también estar fatalmente ligados a la muerte".

Durazno: La flor del durazno evoca simbólicamente el silencio de la virtud.

E: Quinta letra del alfabeto, cuya significación simbólica es la energía o la excitación.

El que asó la manteca: "Eso no se le ocurre ni al que asó la manteca", dice la frase o refrán popular. El que asó la manteca ha quedado como símbolo proverbial del que obra o discurre neciamente.

Flores: De modo general evocan las ideas de fecundidad, fugacidad, belleza, amor, espiritualidad e inmortalidad. || En el budismo desempeñan un papel importantísimo, pues cuando va a nacer un dios en el cielo, la diosa que va a ser madre se encuentra con una flor en la mano, signo anunciador de su inmediato alumbramiento. || En cuanto a su color, el simbolismo solar de las flores se acusa en las anaranjadas y amarillas, mientras que las flores rojas representan la sangre y la pasión amorosa; la llamada "flor azul" es un símbolo mítico o legendario de lo imposible.

amaranto=amor verdadero
amatista= confianza
anémona= perseverancia
asfodelo= corazón abandonado
begonia=cordialidad
betunia=amistad
camelia=orgullo
campánula= coquetería
capuchina=indiferencia
dalia=reconocimiento
flor de lis=realeza
gardenia= sinceridad
geranio=sentimiento de amor
heliotropo=unión, amistad
hortensia=capricho
iris= corazón tierno
jacinto=alegría del corazón
jazmín=amor voluptuoso
lilas=amistad
margarita=confianza
margarita silvestre=simplicidad del corazón
malva=pena del corazón
menta=memoria
mimosa=seguridad
lirio del valle=coquetería discreta
mirto =fuerza del corazón
myosotis=recuerdo fiel
narciso=egoísmo, vanidad
nenúfar=indiferencia
rosa=amor
tulipán=declaración amorosa
violeta=amor oculto

Gula: Uno de los siete pecados capitales. Alegóricamente, se representa por el buitre y, a veces, también por la gaviota. En la Edad Media se representaba por una figura de mujer cabalgando en un lobo o en un cerdo.

Humo: Evoca lo fugitivo, ya que el humo se disipa rápidamente. De aquí que simbolice la brevedad y la vanidad de las obras terrenas. Consecuencia, sin duda, de la consideración general de que lo obscuro y turbio es sinónimo de la maldad, es la idea arbitraria de que el soñar con humo simboliza descalabros y pésimos negocios.

Impar: Lo impar tiene, simbólicamente, la significación de lo puntiagudo, lo dinámico, lo penetrante.

Juan del pueblo: por antonomasía, cualquier hijo del pueblo, y el pueblo mismo.

K: El significado oculto de esta letra es el nerviosismo, ya que denota una vívida o magnética individualidad. Sus rasgos característicos son la generosidad, el idealismo y el talento. Su significación simbólica, en suma, es la fuerza, el vigor.

Lágrimas de cocodrilo: Griegos y romanos tenían la creencia de que el cocodrilo llora y gime imitando la voz humana, oculto entre las altas hierbas de las orillas de los ríos o lagos donde habita para atraer a las personas que pasan y hacer presa de ellos. De aquí, el que la expresión "lágrima de cocodrilo" haya quedado como símbolo de falsedad e hipocrecía.

Maestro Ciruela: Prototipo popular del ignorante que presume de sabio. "Como el Maestro Ciruela, que no sabía leer y puso escuela", dice una expresión corriente en el lenguaje familiar.

Nueve: El nueve - Dice Aeppli- es la potenciación del tres. En las primitivas canciones germánicas aparece, por ejemplo, cuando se habla de la movida vida primigenia. El nueve se halla también en la proximidad de lo creador. || En los sueños tiene un significado creador por ser la potenciación del tres, pero en este caso, la creación, en lugar de referirse a lo individual, se relaciona con la multitud.

Olas: Antiguas leyendas chinas consideran las olas como morada de los dragones y símbolo de la pureza.

Pólux: Hermano gemelo de Cástor, llamados los Dioscuros, hijos de Zeus y Leda. El mito de la abnegación de Pólux que renuncia a la corona de la inmortalidad por la sola compañía de su hermano, es único en todas las mitologías, a la vez que glorifica el sentimiento de la amistad, idea moral altamente estimada por los griegos. Cástor yPólux cson el símbolo más perfecto de la unión fraternal.

Quasimodo: Enano deforme, casi sordo, odia a la gente que le humilla, aunque en realidad él ha nacido para amar, como demuestra en su angustiada ternura hacia Esmeralda. Quasimodo -que bajo una envoltura monstruosa y repelente, oculta los más tiernos y delicados sentimientos- simboliza la purificación del hombre ante el dolor que recibe de una especie de injusticia cósmica.

Reloj de arena: El reloj de arena se suele interpretar como un símbolo de la inversión de relaciones entre el mundo superior y el inferior.

Señorita del pan pringado: La expresión "señorita del pan pringado, que metió la mano en el guisado", se aplica metafóricamente a la mujer que, alardeando de culta y primorosa, muestra a menudo su ordinariez y rusticidad.

Telaraña: En la teoría psicoanalítica de los sueños, es según Wei "el símbolo del yo", que se encuentra en una situación apurada o llena de complicaciones.

Uno: Es un símbolo indivisible de la unidad, del ser y principio de la actividad. " El uno -observa Aeppli- no es en sí mismo ningún número y sólo llega a serlo después de hallarse en relación con otros datos numéricos. El uno es la unidad originaria e indivisible, lo simple, lo sólido: como número de orden, el comienzo, la situación de partida, el supremo rango".

Viernes: En la mitología clásica, el viernes estaba consagrado a Venus, diosa del amor.

Wodan: En la mitología nórdica, Wodan -a veces confundido con Odín- es el dios de los muertos y de la guerra.

X: Significa un símbolo místico de la Cruz. En griego es el símbolo inicial del nombre de Cristo.

Yunque: Corresponde al principio pasivo o femenino -por oposición al martillo, de carácter activo y masculino-, es un símbolo de la tierra y de la materia.

Zumo: Como observa Cirlot, es el líquido que contiene la vida. En este sentido es un símbolo sacrifical, relacionado con la sangre y con la luz, como destilación de los cuerpos ígneos, soles y estrellas.


Parece que Jung pasó del psicoanálisis, aunque el nombre le persiga.No creo que la líbido tenga exclusivamente un valor negativo, creo que la líbido es neutra y nuestra postura la pendula en distintas direcciones, con distintas consecuencias según la que marque.

Tengo un reclamo a este diccionario: tiene una fuerte tendencia litúrgica. Muchos símbolos son interpretados desde la cultura mosaica y cristiana.

Lo que me gustó es que explica el simbolismo de cada letra del alfabeto.

15.7.10

De lo espiritual en el arte/Wassily Kandinsky


Virtuosismo y energía, surgen en el cuadro objetos relacionados entre sí por medio de pintura, más tosca o más fina. Esta armonización del todo en el cuadro es el medio que conduce a la obra de arte. Esta es mirada con ojos fríos y espíritu indiferente. Los expertos admiran la factura (así como se contempla a un equilibrista), gozan la pintura (como se goza una empanada).
Las almas hambrientas se van hambrientas.
La muchedumbre camina por las salas y encuentra las pinturas bonitas o grandiosas. El hombre que podría decir algo no ha dicho nada, y el que podría escuchar no ha oído nada.
Este estado del arte se llama l’art pour l’art.
La eliminación de los sonidos internos, que son el ser de los colores, la dispersión de las fuerzas del artista en la nada, es el arte por el arte.
A través de su habilidad, fuerza, inventiva y emotiva, el artista desea la recompensa material. Satisfacer su ambición y su codicia se alza como su destino final.
A cambio de un trabajo profundo y solidario entre los artistas, aparece la lucha por estos fines materiales. Todos se lamentan de la excesiva competencia y la excesiva producción. Odio, partidismo, camarillas, intrigas y celos son los resultados de este arte materialista al que se ha robado su sentido. El espectador se aleja tranquilamente del artista, que no le encuentra sentido a su vida en el arte sin fines, sino que busca objetos más importantes.
Comprender es formar y aproximar al espectador al punto de vista del artista. El arte es hijo de su tiempo. Un arte así sólo puede repetir artísticamente lo que está reflejando nítidamente la atmósfera del momento. Este arte, que no guarda ningún germen del futuro, que es sólo hijo de su tiempo y que nunca crecerá hasta ser engendrador del futuro, es un arte castrado. Tiene escasa duración y moralmente muere en el instante en que desaparece la atmósfera que lo ha originado.
El otro arte, capaz de evolucionar, se basa también en su época espiritual, pero no sólo es eco y espejo de ella, sino que contiene una energía profética vivificadora que actúa amplia y profundamente. La vida espiritual en la que también se halla el arte y de la que el arte es uno de sus más fuertes agentes, es un movimiento complejo pero determinado, traducible a términos simples que conduce hacia adelante y hacia arriba. Este movimiento es el del conocimiento. Puede adoptar muchas formas, pero en el fondo mantiene siempre un sentido interior idéntico, el mismo fin.
Son oscuras las razones por las que todo movimiento progresivo y ascendente debe realizarse con el sudor de la frente con sufrimientos, malos momentos y penas. Cuando se ha concluido una etapa y se ha superado otro escollo del camino, una mano perversa e invisible arroja nuevas piedras que parecen cerrar y borrar por completo el camino por el que se andaba.
Entonces aparece un hombre parecido en todo a nosotros, pero que tiene dentro de sí una fuerza visionaria y misteriosa. Él observa y enseña. Por momentos desea liberarse de ese don superior que a menudo es una pesada cruz. Pero no puede. A pesar de las burlas y los odios, lleva hacia adelante y hacia arriba el pesado y reacio carro de la Humanidad que se detiene entre las piedras.
En algunas ocasiones, cuando no queda ya nada de su ser físico en la tierra, se usan todos los materiales para reproducirlo ya sea en mármol, hierro, bronce o piedra. Como si representara algo el cuerpo de estos servidores, que despreciaron lo físico y sólo valoraron al espíritu. El recurso del mármol demuestra que una gran multitud ha llegado finalmente al lugar en que su día ocupó el ahora homenajeado.

11.7.10

Locus desperatio

Océano



Si fuera pecado ser cuerpo, qué delicia ser hereje: ser hereje contigo (tú, océano) con tus manos que son mareas que son anzuelos (me trepan, me inundan) y tu caminar en oleadas -en cuartos crecientes.

(Eres fuego, atraviésame.)
Me atraes, sin mover un dedo.

Tu boca abre heridas en mi cuerpo -heridas que no cierran: soy un algo abierto, un algo que se extiende.

Me contienes, me abarcas, me arrastras en tu rugido, en nuestra embriaguez compartida, en nuestro afán por detener el tiempo.

No soy más que ritmo: no siento, me fundo;
                                   no soy, me extiendo:
                                   no hablo, resueno.


El Laniparino


Un laniparino se colocó con cuidado en el borde de la ventana. Miró al frente con determinación, frotó sus manos una con otra mientras asentía con la cabeza y respiró profundamente. Después se aventó. A la nada. En realidad, la ventana estaba a sólo tres metros del suelo, pero los laniparinos no suelen ser más grandes que la cabeza de un alfiler. Entonces, para un laniparino, lanzarse tres metros en caída libre equivaldría casi a una muerte segura, si no fuera porque se trata de fierecillas muy deportistas, que gustan de surfear en los rayos de sol. El laniparino en cuestión lo hizo con una precisión inigualable. Con extrema seriedad y profesionalismo, como el caso lo ameritaba. Se deslizó con maestría de un rayo a otro, evitando las zonas sombrías y los peligrosos claroscuros, hasta llegar al suelo con un brinquito suave. El laniparino se quedó unos instantes de pie; luego estornudó, dio media vuelta y se alejó gruñendo.



Parumbo violinista


¡Querido parumbo! En el nombre sonoro traías ya la alegría. Ese nombre tuyo, parumbo, que resuena como tambores de fiesta. Eres un acorde con patas, sólo hacía falta darse cuenta. Te estrellas de frente contra la vida, sí, pero cada choque es una nota y tu existencia triste es una sinfonía. Caminando por el lodo, solitario, encontraste un violín y aprendiste a sacarle sonidos. Aprendiste a rascarlo, a agitar el aire dentro de su cuerpo de madera y a dejar que ese aire escapara en gemidos y en voces y que entrara, a su vez, a agitar el aire de los oídos de cualquier paseante. Eres un hermoso fracaso pequeñito que sabe tocar el violín. Eres todo deseo, parumbo, y aunque tu deseo no se satisfaga nunca, cada tambaleante pasito que das hace un sonido como de violonchelo. Y uno aprende a encontrarles el gusto, aunque vayan en la dirección equivocada. No hay dirección, parumbo, no hay escapatoria, ¡pero tus pasos despiden canciones, tus pasos se quejan y ríen, mienten y esperan! ¡Cantas, querido engendro, señal de que te dejas atravesar por el mundo! Con ese violín, eres capaz de decir lo que siente tu cuerpo nomás por tener en medio de la cara un par de agujeros, dos ojos abiertos. ¡Celebra el vacío, parumbo, canta el silencioso y simple existir de las cosas! ¡Canta, triste parumbo, que la vida es música!


¡no me pude resistir! todos tenemos un parumbo acechando el arrastre de nuestros pasos.


9.7.10

Antígona/Sófocles


Antígona: Es mi hermano y el tuyo, aunque no quieras. ¡No habré de ser tachada por haber abandonado su cuerpo!

Ismene: Inconsciente, ¿no Creón lo ha prohibido?

Antígona: ¡Nada le toca a él: no puede de los míos arrebatarme!

Ismene: ¡Ay infeliz de mí! Trae a tu mente cuerda cómo murió mi padre. Sin amor y sin honra. Así perece, hermana. Cuando advierte sus crímenes, se espanta de sí mismo y con sus propias manos él se arranca ambos ojos. Y ella, su madre y su mujer-¡doble nombre en conflicto!- con un trenzado cordel se ahorca ella misma. Y el tercer infortunio: en un mismo día nuestros dos hermanos se dan mutuamente muerte, ¡único don funesto que les es común! Mira ahora: las dos solas quedamos, enteramente solas, ¿cuál será nuestra muerte infamante y amarga, si quebrantamos los mandatos del potente tirano? ¿mujeres somos, podremos oponernos a los hombres? Súbditas somos, tenemos que acatar estas leyes y aún más duras, como que las imponen los más fuertes.

Sean indulgentes conmigo los que yacen bajo tierra: lo hago forzada, no puedo remediarlo, tengo que doblegarme a los que imperan. Nadie tiene sano juicio si hace lo que no está a su alcance.

Antígona: No, no te lo mando. Más: si mudando de mente tú quisieras más tarde ayudarme a la obra que emprendo, no te admitiría ¡haz pues lo que te plazca! ¡A él, yo lo sepulto! Y ¿qué si por ello muero? ¡Qué bello fuera! ¡Hermana amante junto al hermano amado yacer unidos, después de haber cumplido con él todos los deberes de piedad familiar! Bendita rebeldía: más largo tiempo tengo que complacer a los muertos, antes a que los vivos, como que con ellos habré de reposar en el más allá.

En cuanto a ti, desprecia, si te place, instituciones que los dioses mismos estiman altamente.

*
¿Qué iba yo a morir… bien lo sabía, quién pudiera ignorarlo? Eso, aun sin tu mandato. Que muero antes de tiempo… una dicha me será la muerte. Ganancia es morir para quien vive en medio de infortunios. Morir, morir ahora no me será tormento. Tormento hubiera sido dejar el cuerpo de mi hermano, un hijo de mi misma madre, allí tendido al aire, sin sepulcro. Eso sí fuera mi tortura: nada de lo demás me importa.

¡Loca, loca es –dirás tú- pues así obra! ¡Ah, loca sí, tildada de tal por uno más loco que yo!

Editorial Porrúa, 1980: Cd. de México.

Electra/Sófocles


Electra: ¿Cuál es de la desgracia la medida? ¿Es hermoso olvidarse de los muertos? ¿En cuál de los hombres tal sentimiento cabe?

Estimada no sea yo para ellos. Y aun en reposo, no quiero a su lado refrenar los lamentos, olvidando a mi padre, sin darle mis gemidos, mis plañideros ayes. Polvo es ya, nada, el que murió… y si no hay quien lo llore, ¿qué es la piedad? ¿qué es la justicia, si los que lo mataron no expían su crimen con castigos?

Crónica de una muerte anunciada/Gabriel García Márquez



Una madrugada de vientos, por el año décimo, la despertó la certidumbre de que él estaba desnudo en su cama. Le escribió entonces una carta febril de veinte pliegos en la que soltó sin pudor las verdades amargas que llevaba podridas en el corazón desde su noche funesta. Le habló de las lacras eternas que él había dejado en su cuerpo, de la sal de su lengua, de la trilla de fuego de su verga africana. Se la entregó a la empleada del correo, que iba los viernes en la tarde a bordar con ella para llevarse las cartas, y se quedó convencida de que aquel desahogo terminal sería el último de su agonía. Pero no hubo respuesta. A partir de entonces ya no era consciente de lo que escribía, ni a quién le escribía a ciencia cierta, pero siguió escribiendo sin cuartel durante diecisiete años.

Un medio día de agosto, mientras bordaba con sus amigas, sintió que alguien llegaba a la puerta. No tuvo que mirar para saber quién era. “Estaba gordo y se le empezaba a caer el pelo, y ya necesitaba espejuelos para ver de cerca –me dijo-. ¡Pero era él, carajo, era él”. Se asustó, porque sabía que él la estaba viendo tan disminuida como ella lo estaba viendo a él, y no creía que tuviera dentro tanto amor como ella para soportarlo. Tenía la camisa empapada de sudor, como la había visto la primera vez en la feria, y llevaba la misma correa y las mismas alforjas de cuero descosido con adornos de plata. Bayardo San Román dio un paso adelante, sin ocuparse de las otras bordadoras atónitas, y puso las alforjas en la máquina de coser.

- Bueno – dijo – aquí estoy.

Llevaba la maleta de ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores, y todas sin abrir.

Editorial Diana, 1990: Cd. de México.

El árbol que quería cantar/Ester Feliciano Mendoza


Y así pasaban los soles y las lunas, las lluvias y los vientos. La canción crecía y crecía en el alma del roble. La sentía vibrar por todo su ramaje extendido. En sus mil ojitos verdes, en su rojo corazón, sentía que lo iba llenando todo. Ya no le cabía dentro su dulce carga sonora.

Una mañana, los pájaros, los árboles, los cielos y los niños, vieron la canción intensa brotar del roble. Era hermosamente rosada. Tenía mucho de soles y de amanecer, y ternuras de atardeceres. Tenía alas a punto de vuelo y gargantas estremecidas de música.

Calvin & Hobbes/Bill Watterson



*



Promexa, 1994:  Cd. de México

8.7.10

La sociedad eléctrica/Diego Lizarazo

Por otra parte, hace falta reconocer que la idea misma de "aldea" es sustancialmente refigurable, recomprensible, lo que permite enfatizar más claramente la paradoja sustancial uniformidad-disformidad, o uniformidad-particularidad.

"Porque de los 100 habitantes de esta supuesta aldea global, 43 no tendrían baño, y 26 no sabrían leer. Habría 56 asiáticos, 13 africanos, 12 europeos, 10 latinoamericanos y 1 persona de Oceanía. 52 serían mujeres y 48 hombres. Los menores de 18 años serían 36. Habría sólo 23 blancos. Las tres personas más ricas poseerían el 59% de la riqueza de toda la aldea y serían, probablemente, los cinco norteamericanos y un europeo. De las 100 personas, 80 vivirían en situación de pobreza, 24 sobrevivirían con menos de 200 pesetas al día. 26 serían incapaces de leer, 17 serían mujeres y 9 hombres. 19 no tendrían acceso a agua potable. Una persona moriría este año, y un bebé estaría a punto de nacer, y tendría una esperanza de vida de unos 65 años. Habría 24 televisiones en el pueblo, en algunas viviendas habría 2 y hasta 3 aparatos eléctricos, pero bastante más de la mitad de sus habitantes no tendría acceso a ningún aparato, ni a una red donde enchufarlo. sólo habría 6 ordenadores, y o todos tendrían a mano una línea telefónica con que conectarse a Red. Sólo 2 personas tendrían educación superior, y otra estaría estudiando en la universidad... muchos de ellos estarían entre los más favorecidos en el reparto de bienes y de oportunidades del pueblo, con escasa intención, vistos los resultados reales, de desprenderse nada para compartirlo con los más desfavorecidos"

¿Podemos decir que se trata de una aldea?... sólo si suponemos que en ella hay varios pisos, con la infranqueable posibilidad de que una persona suba a los niveles de arriba... una aldea fragmentada, rota... en fin, no sería una aldea. Especialmente porque los beneficiados no presentan ningún interés en equilibrar las cosas ¿cómo puede tratarse de una aldea donde cerca del 80% de sus habitantes, de facto, está fuera de ella?

La esencia de esta paradoja radica en que la sociedad de la información es a la vez un escenario unificado y fragmentado, homólogo y heterogéneo. En ella conviven tanto las fuerzas uniformadoras, universalizantes y los particularismos; una axiología de la continuidad y una filosofía de la fragmentación

Sobre el concepto de aldea global. Transcripción entrecomillada de una conferencia de Manuel Bru para la recepción del cardenal Van Thuan en Madrid, 2002.


*


Cualquier lugar es alcanzable al mismo tiempo. Cuando la comunicación alcanza la velocidad de la luz el espacio se extingue y la Tierra se reduce a nada. Dejamos el espacio-mundo y entramos en el tiempo-mundo, tiempo-real, que ya no tiene distancias, ni diferencias. El espacio puede tener diferencia, porque tiene regiones, el instante temporal en cambio no tiene región alguna. Las cosas pierden el origen, porque es indiferente que provengan de algún lugar o de ninguna parte, sólo pertenecen al tiempo simultáneo, ya sin fuente.

Interpretación sobre la perspectiva de mundialización/virtualización de Paul Virilio.




SEP, Colección Tecné y Pedagogía. Textos breves de investigación y comunicación educativa, 2007: Cd. de México.

Reglas para revolucionarios/Guy Kawasaki



Come como un pájaro y defeca como un elefante.+


Ediciones Martínez Roca, 1997:  España 

El libro de los amores ridículos/Milán Kundera


El hombre atraviesa el presente con los ojos vendados. Sólo puede intuir y adivinar lo que de verdad está viviendo. Y después, cuando le quitan la venda de los ojos, puede mirar al pasado y comprobar qué es lo que ha vivido y cuál era su sentido.


TusQuets, 2005: Barcelona.

Shantipata

Om purnamadah purnamidam
purnat purnamudacyate
purnasya purnamadaya
purnamevavasisyate

Eso es perfecto, esto es perfecto.
De lo perfecto surge lo perfecto.
Si de lo perfecto se quita lo perfecto,
sólo lo perfecto queda.



Cíclopa en la boca de un mundo

PROFETA
.el lenguaje
es una piedra
que la mano no supo arrojar.
en cualquier mundo
los ojos del santo,
del poeta y los míos,
son dos luceros arrodillados
que describen
a la eternidad que avanza
con una navaja.



ПРОРОК
язык
это камень
который рука не сумела бросить.
в любом мире
глаза святого,
поэта и мои —
две звезды ставшиеся на колени
который описывают
идущую вечность
со складным ножом.






De esteparia II











Aleteo del decir


revolotear mi caída junto al pichón que cae.
estrellar mi rostro de pájaro contra el suelo.
no sé volar padre no sé
y respiro mal padre, tengo escamas,
intención de polilla siendo cuerpo
quemé las tripas de mi madre
para nacer con aleteo del decir sagrado,
pero denuncié lo que no fue sonoro
y caí junto al pichón
nacido en mi rostro de pájaro extranjero.
mi padre me dijo que tenía alas
y yo nadé
madre.



LO QUE NO SE PUEDE TOCAR CON ESTAS MANOS

.
.
ahora si, manos invisibles
sujeten
mis manos de hoja en blanco,
mis manos de jardín baldío.




casi confieso que el tiempo no existe.
en este mar de arena
cada día siguiente es un milagro,
llegar juntos a ningún lugar, también.




qué brazo no ha sido arrancado
por ser palabra escrita.
qué ojos no se marchitaron
al ser leídos.
cuánta sequía en la boca
y ni una botella con un mensaje
que la salve.

CRUCIGRAMA













Un día quiso ser poesía y fue.
De arriba hacia la derecha, golpe
contra los cristales, cada frase
se codea con la siguiente
que contradice.
Un día fue poesía eslava o esclava
del abecedario mono o pájaro
contra el suelo del significado.
Ese día hizo un poema
y el poema dijo:
te hice.






Natalia Litvinova, fabulosa poeta de la hermana República de Argentina,
su tinta acotada y profunda,
como añora toda buena poesía.
Una suerte de español y ruso, del
que nada entiendo,
pero presiento,
revuela y despeja la mente en un laberinto
de figuraciones.

Bhagavad Gita/ Mahábharata


Ten presente sólo el eficaz cumplimiento de la acción y no los galardones que pueda ella ocasionar.
No te mueva el anhelo de la recompensa, pero tampoco caigas en la inacción a la que se suman los que perdieron toda esperanza de recibir premio a cambio de sus acciones.
Distánciate por igual de los extremos, ¡oh, príncipe!, y ejecuta tu deber, sin otro motivo que el deber mismo, sin especular con buenas o malas consecuencias para ti. Conserva tu serenidad tanto en la victoria como en el fracaso.

Grupo Editorial Tomo, 2003:  Mahábharata

El perseguidor/Julio Cortázar



Este Jazz desecha todo erotismo fácil, todo wagnerianismo por decirlo así, para situarse en un plano aparentemente desasido donde la música queda en absoluta libertad, así como la pintura sustraída a lo representativo queda en libertad para no ser más que pintura. Pero entonces, dueño de una música que no facilita los orgasmos ni las nostalgias, de una música que me gustaría poder llamar metafísica, Johnny parece contar con ella para explorarse, para morder en la realidad que se le escapa todos los días. Veo ahí la alta paradoja de su estilo, su agresiva eficacia. Incapaz de satisfacerse, vale como un acicate continuo, una construcción infinita cuyo placer no está en el remate sino en la reiteración exploradora, en el ejemplo de facultades que dejan atrás lo prontamente humano sin perder humanidad.

Jacques El fatalista/Denis Diderot


Así llegó a un inmenso castillo, en cuyo frontispicio estaba grabado:

"A nadie pertenezco, y a todos; antes de entrar, ya estabas aquí; quedarás aquí, cuando salgas"

¿Entraron en ese castillo? No, ya que, o la inscripción miente, o ya estaban ahí antes de entrar. ¿Salieron al menos? No, ya que, o bien, la inscripción miente o allí siguieron después de salir. ¿Y qué hicieron allí dentro? Jacques dijo lo que estaba escrito en las alturas, su amo, lo que le vino en gana: y ambos tenían razón.

Lecturas populares de teosofía/Annie Besant


No todos los hombres son iguales. Lo que a uno le sirve de alimento, a otro ni siquiera le sirve de estímulo. Déjese que cada cual tome el Pan de Vida bajo el nombre y la forma que mejor se adapte a su temperamento. Por variadas que sean las formas de las vasijas, una misma es el agua de la fuente en la que se llenan. ¿Qué importa la vasija con tal de que el agua de la bulliciosa corriente refrigere la seca garganta?¿Por qué disputar sobre la forma y la hechura de la vasija, cuando el Agua de la Vida es la misma par todos?

Editorial Posada, 1987:  Cd. de México

Vishnu Purana


El tiempo del Ser no tiene ni principio ni fin. Es por eso que el nacimiento, la duración y la desaparición de los mundos no se detienen nunca. Después de la destrucción ya no existe ni día ni noche, ni espacio, ni tierra, ni oscuridad, ni luz, ni nada que no sea el Ser más allá de las percepciones de los sentidos o el pensamiento.

Manifiesto por la filosofía/Alain Badiou


El Arte:

Es la producción impersonal de una verdad que se dirige a todos.

Es siempre la verdad de lo sensible en tanto qua sensible.

Transforma lo sensible en acontecimiento de la Idea.

Procede de una forma impura, cuya purificación compone la historia, tanto de la verdad artística como de su extenuación.

Los sujetos de una verdad artística son las obras que la componen.

Es la segunda formalización de la llegada de una forma como informe.

Su no imperialidad es a fortiriori.

Es una aA abstracto; en el sentido: se abstrae de toda particularidad y formaliza ese gesto de abstracción.

Está ligada a un aristocratismo proletario.

Hace lo que dice, sin acepción a las personas.

No considera a ningún público en particular.

Debe ser tan riguroso como una demostración matemática, inesperado como un ataque nocturno y tan elevado como una estrella.

Se hace solamente a partir de lo que no existe para el Imperio.

Construye abstractamente la visibilidad de la inexistencia.


*


Debemos ser despiadadamente nuestros más despiadados censores, pues el Imperio, convencido de su control sobre los discursos, ya no censura nada. El abandono a tal auto-consentimiento de goce, arruina todo arte y todo pensamiento. Es ignorar la transmutación, robarle voz y por ende, poder.