Mostrando entradas con la etiqueta SONoro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SONoro. Mostrar todas las entradas

28.4.12

Die Gedanken sind frei/Los pensamientos son libres/Canción tradicional alemana (1780)

 Die Gedanken sind frei, wer kann sie erraten?
Sie fliehen vorbei wie nächtliche Schatten. 
Kein Mensch kann sie wissen, kein Jäger erschießen 
mit Pulver und Blei: Die Gedanken sind frei! 

Ich werde gewiss mich niemals beschweren,
will man mir bald dies, bald jenes verwehren. 
Ich kann ja im Herzen stets lachen und scherzen, 
es bleibet dabei: Die Gedanken sind frei! 

Drum will ich auf immer den Sorgen entsagen 
und will mich auch nimmer mit Grillen mehr plagen. 
Man kann ja im Herzen stets lachen und scherzen 
und denken dabei: Die Gedanken sind frei!



Los pensamientos son libres, quién podrá adivinirlos 
pasan volando como sombras nocturnas 
nadie puede conocerlos, ningún cazador puede matarlos. 
No cabe ningua duda: ¡Los pensamientos son libres!

Seguramente no me quejaré nunca, 
cuando me impiden de hacer esto o aquello. 
Porque en mi corazón siempre puede reír y burlarme,
vale para siempre: 
¡Los pensamientos son libres! 

Por lo tanto nunca estaré preocupado 
y nunca permitiré que fantasías me perturben. 
Porque en su corazón siempre se puede reír y burlarse 
y pensar: 
¡Los pensamientos son libres!

21.3.12

El mundo hecho polvo/Triptonik

A golpe de ruina y no de pasado, nacen los fantasmas. Mis ojos con filo los traspasan y los seducen y en un instante de flama, les recorren calosfríos.
Me persigo
no sé de mi más que en el acecho
en el instante en que me muerdo presa, me persigo predador
a golpe de ruina no queda de mí
más que el fantasma en el espejo.

http://www.discotecaonline.net/web/?p=16249

 
Greg Sand 

2.12.11

Jeliza Rose en Tideland/Terry Gilliam


  • Those wise eyes of yours
  •  Those big skies of yours
  •  My sweet honey rose
  •  Strange dark flower rose
     Jeliza-Rose

15.11.11

A horse with no name/America




On the first part of the journey 
I was looking at all the life 
There were plants and birds and rocks and things 
There was sand and hills and rings 
The first thing I met was a fly with a buzz 
And the sky with no clouds 
The heat was hot and the ground was dry 
But the air was full of sound

I've been through the desert on a horse with no name 
It felt good to be out of the rain 
In the desert you can remember your name 
'Cause there ain't no one for to give you no pain 

After two days in the desert sun 
My skin began to turn red 
After three days in the desert fun 
I was looking at a river bed 
And the story it told of a river that flowed 
Made me sad to think it was dead 

You see I've been through the desert on a horse with no name 
It felt good to be out of the rain 
In the desert you can remember your name 
'Cause there ain't no one for to give you no pain 

After nine days I let the horse run free 
'Cause the desert had turned to sea 
There were plants and birds and rocks and things 
there was sand and hills and rings 
The ocean is a desert with it's life underground 
And a perfect disguise above 
Under the cities lies a heart made of ground 
But the humans will give no love 

You see I've been through the desert on a horse with no name 
It felt good to be out of the rain 
In the desert you can remember your name 
'Cause there ain't no one for to give you no pain 

2.9.11

Entrevista a Karina Roldán por Juan Pomponio (fragmentos)

Danza es poesía escrita con el cuerpo. Personifica el arrebato de una pasión, la loca bohemia de tantos seres viajando por el tiempo. Puntualiza sentimientos y emociones cuya visualización transcurre gracias a la anatomía encaminándose por el espacio, saltando en rimas constantes, rodando por el suelo los versos en acción. Un solo paso puede significar una sola palabra. Coreógrafa es una alquimista del movimiento narrativo. Una cuentista sin vocablos, escritora de la corporalidad. A la hora de montar una obra, los coreógrafos utilizamos el abecedario completo reuniendo el idioma del mundo en una sola lengua. Los metales combinan y penetramos en los desplazamientos junto a la música, cuando ella arrasa los oídos encendiendo candelas. Acentuando sentimientos sin expresiones verbales, tan sólo la eufonía del cuerpo escribiendo con tinta indeleble. El entorno donde se descubre la danza franquea la sinceridad anatómica y el lenguaje real cobra nuevas dimensiones. Un bailarín deviene traductor de historias relatadas en imágenes físicas, que lo llevarán a unir vías espirituales entre el público y él mismo. Allí, la poesía del movimiento sucede virtuosa. Los brazos se sacuden para abarcar la ilustración del amor. La poesía es danza llevada a cabo por la conjunción existente entre las bellas palabras. Ambas: poesía y danza, comunican al mundo, conmueven, acercan, construyen y liberan el aliento de la C r e a c i ó n.

(...)
ada mañana preparo mi anatomía admitiendo las estaciones, brindando todo el amor a mi cuerpo, un cuidado nutricional y una disciplina saludable para poder enseñar a través de él. Enseñar es otra misión y un don que profeso con amor. He dejado otras cosas en el camino, incluso tuve que elegir frente un hombre y fue ahí donde comprendí mucho más acerca del egoísmo. El amor, igual que el arte, no exige nada. Se trata de dar y dar, cimentando la libertad individual de ser quienes somos. Cumplir con uno mismo y compartir la vida con quien desee caminar a nuestro lado sin obligarnos a abandonar nada, tan solo acompañándonos en la hazaña de estar vivos. La disciplina física de la danza, al templar el cuerpo y el espíritu, nos enseña cuán fuerte es nuestro Ser y a ella nos entregamos en una relación marital. Es Amor y mi vocación también es amar a través de la danza.


(...)

Vivo, gozo y siento el erotismo en mi cuerpo sobre todo cuando la música está en concordancia con los movimientos coreográficos que voy creando y me dejo llevar por la sensibilidad y el acopio de los sentidos. Nada pienso. Todo lo experimento. Soy libre y mi espíritu se apasiona. Entran en conexión simultánea las sensaciones propias y del personaje. Suelo comparar el cataclismo artístico con el preludio de un encuentro amoroso, su florecer y el arribo a su cumbre. La piel explota declamando un idioma natural, humano y animal. Y el alma atesora para sí el minuto desquiciado, donde el cuerpo salvaje, orgásmico, se conmueve y la gloria desborda sacudiendo nuestra vida. Es estar en éxtasis, en la plenitud de lo femenino. 

(...)
Espero que el arte de la danza y todas las artes en general ayuden a levantar un mundo más sensible, de seres con conciencias iluminadas. Que el ser humano comprenda la lucha feroz que comenzó hace siglos atrás, por diferencias ideológicas y religiosas, y observe la destrucción a donde conduce su cruenta ambición. El poder, el dinero, la dominación existen por centurias. Quizás sea una utopía de mi parte creer que los artistas somos capaces de cambiar el mundo, uniendo, trasmitiendo cultura, creando todo el tiempo, elevando los sentidos hacia la energía transformadora del AMOR. Es posible lograrlo. Desde el albor en un campo sembrado, hasta la tarea hecha en soledad. Somos seres únicos y no deberíamos permitir que nos anulen el pensamiento ni las capacidades de obrar e inventiva. El amor por nuestro arte comienza desde que bajamos los pies descalzos de la cama y vamos en busca de la vida y ella viene por nosotros. Hace unos días les hice a mis alumnas ésta pregunta: -¿Ustedes saben qué separa la vida de la muerte? Tan solo un instante…- Así me muevo, por instantes y espero que cada día lo vivamos y disfrutemos como si fuese el instante final, la cumbre escénica, el telón que pronto desciende, los brillos que se consumen. El esplendor de un sol individual que se oculta a la hora precisa en que la luna asoma su luminosidad y las emociones nocturnas endulzan el día que concluye. Descansan las fuerzas que se adormecen para recomenzar el ciclo y conducirnos nuevamente hacia el sendero del Amor.

(...)
¿Cuándo surge la necesidad de llevar la metáfora de la danza hacia el camino de las letras?

Fueron mis entrañas las que me sacudieron. Me convertí en una especie de cronista de vuelos terrenales, cuando era necesario relatar a las alumnas mucho más acerca de la vida de aquellos personajes que abordarían en cada interpretación. Cuando en los montajes de mis series coreográficas precisé volcar, en textos depurados, lo que acompañaba descriptivamente a las secuencias ya originadas. Al crear la obra poseo una personalidad que se aleja de toda censura, tabú, restricción o juicio de valor y esa corporalidad, desplazada de las épocas, es quien se ocupa de percutir determinadas zonas íntimas, encauzando también mi mano hacia las letras. Adoro narrar la transmutación lograda en tantas individualidades que se instruyen a través de mis enseñanzas. Expresarme en un lenguaje escrito fue el modo en que desde niña también ponía en contacto las emociones en el reflejo del papel. Exteriorizaba sensaciones intuitivas, evocaba sentimientos. Escribo con la misma concentración con que elaboro una coreografía. Siento idénticos trances donde renuncio a lo material experimentando el vacío de mi mente. Todo baja desde algún sitio, y el milagro de la inspiración se presenta a la luz.


http://sub-urbano.com/

4.7.11

Across the universe (fragmento)/The Beatles

Sounds of laughter, shades of earth are ringing
Through my open ears inciting and inviting me
Limitless undying love which shines around me like a
million suns and calls me on and on


Across the universe



Jai Guru Deva om

Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world
Nothing's gonna change my world



Jai Guru Deva
Jay Guru Deva
Jay Guru Deva
Jay Guru Deva

30.6.11

Los caminos de Europa/Ilya Ehrenburg

BULGARIA


En las normas fascistas se enumeraban diversas formas de interrogatorio: el hierro candente, la aguja eléctrica, la colgadura por los pies, la quemadura de los órganos genitales. Los fascistas tenían imaginación. Pero los patriotas búlgaros callaban en los interrogatorios: hay corazones más firmes que el acero.


*


Canciones populares búlgaras:



"Llevo errando nueve largos años. He estado en el país ardiente. He estado en el país helado. Pero no te he olvidado. Voy por un camino que no conozco. Me hundo en el agua y muero de sed. Me has convertido en un árbol seco. Afila el hacha, abate el árbol, enciende una hoguera y quémalo. Del amor quedarán las cenizas".



"Avanzaban las muchachas cantando : '¡Oh jardín de mis ensueños! ¡Oh fuentes de mi amor!' Iban cantando y vertían lágrimas amargas sobre la tierra. Yo me seco de aquellas lágrimas. Yo era árbol y me he convertido en flechas".



"Yo iré, yo encontraré a los ofensores. El dolor es mi caballo. Las lágrimas son mis balas. El amor es mi victoria. Mi sombra es la muerte del turco. Mi aliento es el aire de la libertad".


*


Se dice que interpretar una obra de arte es más difícil que comprender una máquina complicada. El arte es una cerradura; pero también es una llave. La llave de lo más difícil y lo más complejo: del alma del pueblo.


*


Pero la antigüedad no está en las piedras ni en los pergaminos: está en el lenguaje, en la tierra, en los rostros surcados de arrugas de los hombres de los comités rurales. Y muchas rosas. Y estrellas otoñales.


[*]

YUGOESLAVIA


¿Cómo ha sucedido que el pueblo que sufrió en 1941 una derrota terrible, traicionado por sus antiguos gobernantes, dividido por una hostilidad fraticida secular, encontrase fuerzas suficientes para ponerse en pie? Además de defender el territorio, el pueblo creó un Estado. No vertió su sangre por el rey, ni por los propietarios de las minas de zinc y de cobre, ni por los charlatanes granserbios, ni tampoco por Macek. El pueblo quería construir una casa donde él fuese el dueño, y la nueva Yugoeslavia nació en los combates; la envolvieron las nieblas de Bosnia y de Montenegro.


*


Zagreb es particularmente bello en otoño con sus palacetes de estilo un tanto rebuscado, con sus parques frondosos de áureo follaje, con las colinas que rodean la ciudad: rosas, limón pálido, ocre. ¿O quizá sea tan bello aquí el otoño porque esta viejísima ciudad se siente joven y lleva la primavera en el corazón?...


*

"¡Ay,! ¡Mis ojos se han abierto ahora! Todo lo que vemos, todo lo que adoramos es cera en el fuego, humo al viento, un sueño matutino, nieve bajo el sol, una mirada fugaz, una flecha lanzada por mano certera... Y el hombre nacido en las tinieblas agoniza ya...", Osman de Ivan Gundulic.


*


En el siglo XII el gobierno de la república de Dubrovnik dictó una ley prohibiendo a los jóvenes contraer matrimonio antes de haber plantado setenta y cinco olivos. El olivo tarda en dar frutos: hay que saber trabajar para el futuro. Pasaron ochocientos años. Llegaron a Dubrovnik unos hombres que se llamaban a sí mismos "kulturtráger" y talaron los olivares para hacer leña con ellos.


*




Al contemplar los frescos macedónicos se ve que los cánones de Bizancio han sido alterados: hay movimiento, sensación de la realidad de la vida, calor de la naturaleza y del cuerpo humano. Es decir que mucho antes de que el gran Giotto inaugurase el Renacimiento italiano con sus frescos de Padua, los pintores anónimos de Macedonia habían encontrado la perspectiva, el movimiento, la corporeidad y la vida del color.


*


¡Que os sean dulces las uvas de Dalmacia, las manzanas de Voevodina, los higos de Dubrovnik, las granadas de Bosnia, las ciruelas de Serbia, las peras de Croacia, las cerezas de Eslovenia, los membrillos de Macedonia, los frutos de los árboles y los frutos del pueblo!






Fondo de Cultura Popular, 1947: Ciudad de México.

18.6.11

Taxidermia musical/Manuel Bertís





Músicos que casi hacen música.
Pájaros que cantan para las ventanas.

Músicos que adoran la música pero no la comprenden.
Pájaros que no saben que alegran.

Músicos que acompañan a otros porque están muy solos.
Pájaros que vuelan cuando están quietos.

Músicos que tocan para pedir.
Pájaros que en el viento son intrumentos de la jaula.

Músicos que hacen todo por silencio.
Pájaros que son colores habitados.

Músicos que se desviven por tocar.
Pájaros en alambre.

Músicos por donde se escucha la vida.
Pájaros que viven de su pico.

Músicos que como los niños deshacen todo lo que tocan.
Pájaros que anidan en el polvo.

Músicos para la hora del té.
Pájaros que amanecen.

Músicos que tocan para cobrar.
Pájaros que avisan a otros pájaros.

Músicos que parecen ensayos.
Pájaros a mitad de precio.

Músicos que son poetas pintando lo que esculpen.
Pájaros campana.

Músicos veloces que atrasan.
Pájaros que no vuelan del todo.

Músicos que saltan y no caen bien.
Pájaros cautivos.

Músicos que llegan tarde.
Pájaros en mitad de la noche.





El taxidermista de aves Manuel Bertís fue profesor de teoría y solfeo y dio clases particulares de contrabajo durante 65 años. Los pájaros y la música le obsequiaron dones que supo recibir para sostener una vida sencilla y feliz. Ya jubilado y sin otra intención que divertirse realizó una clasificación de músicos y aves que conoció a lo largo de su vida.


http://patriciadamiano.blogspot.com/2011/06/alberto-munoz-taxidermia-musical.html