Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro. Mostrar todas las entradas

4.1.12

Seis personajes en busca de autor/Luigi Pirandello



Oh señor, usted sabe bien que la vida está llena de infinitos absurdos, que con total desvergüenza no tienen siquiera necesidad de parecer verosímiles, porque son verdaderos.

*

A nada quiero llegar, señor. Sólo a demostrarle que se nace a la vida de varios modos, en tantas formas: árbol o piedra, agua o mariposa… o mujer. ¡Y a que se nace también personaje!

*

¡Si fuera posible prever todo el mal que puede salir del bien que creemos estar haciendo!

*

El drama para mí está todo aquí, señor; en la conciencia que tengo de que cada uno de nosotros –vea– se cree “uno” pero no es verdad: y es “tantos”, señor, “tantos”, según todas las posibilidades de ser que hay en nosotros: “uno” con éste, “uno” con aquél, ¡diversísimos! Y con la ilusión, mientras tanto, de ser siempre “uno para todos”, y siempre “este uno” que nos creemos, en cada uno de nuestros actos. ¡No es verdad! ¡No es verdad! Nos damos cuenta bien, cuando en alguno de nuestros actos, ante un hecho desgraciado, de repente nos quedamos como asidos y suspendidos: nos damos cuenta, quiero decir, de no ser todos en ese acto, y que por lo tanto constituiría una atroz injusticia juzgarnos por ese solo acto, tenernos asidos y suspendidos, en la picota, para toda la vida, ¡como si ésta quedara sumada íntegra en él!

Losada, 2000: Buenos Aires

26.12.11

Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo/Roger Caillois

 


Otro ejemplo sorprendente del paso de una diversión solitaria a un placer de competencia e incluso de espectáculo es el balero. El de los esquimales representa de manera muy esquemática un animal: un oso o un pez. Está horadado con múltiples perforaciones. El jugador debe ensartarlas todas en un orden determinado, con el estilete en toda la mano. Luego, vuelve a empezar la serie con el estilete sostenido en el índice cerrado; después con el estilete saliendo del pliegue del codo, luego sujeto entre los dientes, mientras el cuerpo del instrumento describe figuras cada vez más complicadas. Cada jugada fallida obliga al jugador torpe a pasar el artefacto a un rival. Éste emprende la misma progresión, trata de compensar su retraso o de tomar ventaja. Al tiempo que lanza y atrapa el balero, el jugador mima una aventura o analiza una acción. Cuenta un viaje, alguna cacería o un combate, enumera las diferentes fases del destazado de la presa, operación que es monopolio de las mujeres. A cada nuevo hoyo, anuncia triunfante:

            Ella toma su cuchillo
            Corta la foca
            Le quita la piel
            Saca los intestinos     
            Abre el pecho
            Saca las entrañas
            Saca las costillas
            Saca la columna vertebral
            Quita la pelvis
            Quita los miembros posteriores
            Quita la cabeza
            Quita la grasa
            Dobla la piel en dos
            La empapa en la orina
            La pone a secar al sol
            …

En ocasiones, el jugador la emprende con rival y en la imaginación emprende la tarea de cortarlo en pedazos:

            Te asesto un golpe
            Te mato
            Te corto ola cabeza
            Te corto un brazo
            Y luego el otro
            Te corto una pierna
            Luego otra
            Los pedazos a los perros
            Los perros comen…

Y no sólo los perros, sino también los zorros, los cuervos, los cangrejos y todo lo que se le ocurre. Antes de volver a la lucha, el otro previamente tendrá que reconstruir su cuerpo en el orden inverso. Esa persecución ideal va subrayada por los clamores de los asistentes, que siguen con pasión los episodios del duelo.

*

La máscara es un objeto sagrado, difundido universalmente y cuyo paso al estado de juguete tal vez señale una mutación capital en la historia de la civilización. Pero hay otros casos bien comprobados de este tipo de desplazamiento. La cucaña se vincula a los mitos de la conquista del cielo y el futbol a la disputa del globo solar entre dos fratías antagónicas. Algunos juegos de cuerdas sirvieron para augurar la preeminencia de las estaciones y de los grupos sociales que les correspondían. Antes de ser un juguete en Europa hacia fines del siglo XVIII, la cometa figuraba en el Extremo Oriente al alma exterior de su propietario que permanecía en la tierra, aunque vinculado mágicamente a la frágil armadura de papel abandonada a los remolinos de las corrientes de aire. En Corea, la cometa hacía función de chivo expiatorio para librar de los males a una
comunidad de pecadores. En China fue utilizada para medir las distancias; a manera de telégrafo rudimentario, para transmitir mensajes simples y, finalmente, para lanzar una cuerda por encima de una corriente de agua y permitir tender así un puente de barcos. En Nueva Guinea, se empleaba para remolcar embarcaciones. La rayuela probablemente representaba el laberinto en que se extraviaba en un principio el iniciado. En el juego de pillapilla, tras la inocencia y la agitación se ha reconocido la temible elección de una víctima propiciatoria: designada por un fallo del destino, antes de serlo por las sílabas sonoras y vacías de la ronda infantil, la víctima podía –o cuando menos eso se supone- deshacerse de su mancha pasándola por contacto a quien alcanzaba corriendo.

En la India védica, el sacrificante se mece en un columpio para ayudar al sol a subir al cielo. Se supone que el trayecto del columpio vincula al cielo y a la tierra. El columpio se asocia comúnmente a las ideas de lluvia, de fecundidad y de renovación de la naturaleza. En primavera se mece solemnemente a Kama y a Krishna. El columpio cósmico lleva consigo al universo en un vaivén eterno en que son arrastrados los seres y los mundos.

*

Con la simulación se observa una especie de desdoblamiento de la conciencia del actor entre su propia persona y el papel que representa; en cambio, con el vértigo hay desconcierto y pánico, si no es que eclipse absoluto de la conciencia. Más por el hecho de que, de suyo, el simulacro sea generador de vértigo y el desdoblamiento, fuente de pánico se crea una situación fatal. Fingir que se es otro enajena y transporta. Llevar una máscara embriaga y libera. De suerte que, en ese terreno peligroso donde la percepción se trastorna, la conjunción de la máscara y del trance resulta de lo más temible. Provoca tales accesos, alcanza tales paroxismos que el mundo real resulta aniquilado pasajeramente en la conciencia alucinada del poseído.

*

La alianza del simulacro y del vértigo es tan fuerte y tan irremediable que pertenece naturalmente a la esfera de lo sagrado y tal vez constituya uno de los resortes principales de la mezcla de horror y de fascinación que lo determina.

*

En la antigüedad, la rayuela era un laberinto en que se empujaba una piedra –es decir, el alma- hacia la salida. Con el cristianismo, el diseño se alarga y se simplifica. Reproduce el plano de una basílica: se trata de hacer llegar el alma, de empujar el guijarro hasta el  Cielo, el Paraíso, la Corona o la Gloria, que coinciden  con el altar mayor al de la iglesia, representado esquemáticamente en el suelo mediante una sucesión de rectángulos. En la India se jugaba al ajedrez con cuatro reyes. El juego pasó al Occidente medieval. Bajo la doble influencia del culto a la Virgen y del amor cortés, uno de los reyes se transformó en reina o en dama, que llegó a ser la pieza más fuerte, mientras que el rey se veía confinado al papel de pieza ideal pero casi pasiva de la partida. Sin embargo, lo importante es que estas vicisitudes no han afectado la continuidad esencial del juego de la rayuela o del juego del ajedrez.

*

Para una inteligencia infinita, para el demonio que imaginó Maxwell, el destino de Esparta tal vez era legible en el rigor militar de los juegos de la palestra, el de Atenas en las aporías de los sofistas, la caída de Roma en los combates de los gladiadores y la decadencia de Bizancio en las disputas del hipódromo. Los juegos crean hábitos, provocan reflejos. Hacen esperar cierto tipo de reacciones y por consiguiente invitan a considerar las reacciones opuestas.

*

No es indiferente que el deporte anglosajón por excelencia sea el golf; es decir, un juego en que cada cual, en todo momento, tiene tiempo de hacer trampa a placer y como mejor lo entiende, pero en que el juego pierde estrictamente todo interés a partir del momento en que se hace trampa. Luego, en los mismos países, es posible no sorprenderse de una correlación con la conducta del contribuyente respecto al fisco o del ciudadano respecto al Estado.


*

Odín, cuyo nombre, para Adán de Bremen, es equivalente de “furor”, por lo esencial de su mitología permanece como un perfecto chamán. Se transforma en toda clase de animales, se transporta al punto a cualquier lugar, es informado por dos cuervos sobrenaturales, Huqui y Munin. Permanece nueve días y nueve noches suspendido de un árbol para obtener de él un lenguaje secreto y apremiante: las runas. Funda la necromancia, interroga a la cabeza momificada de Mimar. Aún más, practica la seidhr, que es sesión chamánica pura, con música alucinante, ropaje ritual (abrigo azul, gorro de cordero negro, pieles de gatos blancos, bastón, cojín de plumas de gallina), viajes al otro mundo, coro de auxiliares para previsión, trances, éxtasis y profecía. Asimismo, los berserkers que se transforman en fieras están vinculados directamente a las sociedades de máscaras.

*

Los efebos espartanos se entregan a la licantropía, igual que los hombres-panteras y que los hombres-tigres del África ecuatorial. Durante la criptia, hagan o no cacería de ilotas, es seguro que llevan una vida de aislamiento y de emboscadas. No deben ser vistos ni sorprendidos. No se trata en ninguna medida de una especie de preparación militar: eso no concuerda en absoluto con el modo de combatir de los hoplitas. El hombre joven vive como lobo  ataca como lobo: solitario y de improviso, con un salto de fiera salvaje. Roba y mata impunemente, mientras sus víctimas no logren atraparlo. La prueba implica los peligros y las ventajas de una iniciación. El neófito conquista el poder y el derecho de comportarse como lobo; corre el riesgo de ser destrozado por los lobos y se prepara para destrozar a los hombres.

*

Al loco ya no se le considera intérprete perdido de un dios que lo habita. No se imagina que profetice o que tenga la facultad de curar. De común acuerdo, la autoridad es cosa de calma y de razón, no de frenesí. Fue preciso absorber también la demencia y la fiesta: todo barullo prestigioso, nacido del delirio de un espíritu o de la efervescencia de una multitud. La ciudad pudo nacer y crecer a ese costo, los hombres pasad del ilusorio dominio mágico del universo, repentino, total y vano, a la lenta pero efectiva domesticación técnica de las energías naturales.

*

Juegos de espejos, fenómenos y espectros concurren al mismo resultado: la presencia de un mundo ficticio en contraste buscando con la vida corriente, en la que reina la fijación de las especies y de la que están suprimidos los demonios. Los reflejos desconcertantes que multiplican y dispersan la imagen del cuerpo, la fauna compuesta, los seres mixtos de la fábula y las contrahechuras de pesadilla, los injertos de una cirugía maldita y el horror blando de toques embrionarios, el mundo de las larvas y de los vampiros, el de los autómatas y el de los marcianos, completan mediante una perturbación de otra especie el sacudimiento enteramente físico con que las máquinas de vértigo destruyen por un instante la estabilidad de la percepción.

(…)

Incluso las golosinas que proponen los tenderetes de los confiteros tienen algo de inmutable en su naturaleza y en su presentación: turrón, azúcar de manzana o pastelillos de especias, en estuche de papel glaseado con medallones ilustrados y largas franjas brillantes, cerdos de pan de especias adornados allí mismo con el nombre del comprador.

El placer es de excitación y de ilusión, de desasosiego aceptado, de caídas evitadas, de choques amortiguados, de colisiones inofensivas.

(…)

Además, para aquellos que están en edad, tanto en el irrisorio autódromo como en todo el recinto de la feria, en todo artefacto de pánico, en toda barranca de espanto, donde el efecto de la rotación y el estremecimiento del miedo hacen a los cuerpos acercarse, se cierne de manera difusa e insidiosa otra angustia, otra delicia que, esta vez, proviene de la búsqueda del compañero sexual. Aquí salimos del juego propiamente dicho. Cuando menos, la feria se acercó al baile de disfraces y al carnaval, presentando la misma atmósfera para la aventura deseada. Sin embargo, una sola diferencia, aunque harto significativa: el vértigo en ella sustituye a la máscara.

*

Un exceso de majestad exige una contraparte grotesca. Pues la reverencia o la piedad populares, los homenajes a los grandes, los honores rendidos al poder supremo, amenazan peligrosamente con marear a quien asume el cargo o reviste la máscara de un Dios.

*

Resurgimientos del vértigo en las civilizaciones ordenadas: los incidentes del 31 de diciembre de 1956 en Estocolmo. El episodio en sí es insignificante y sin futuro. Pero muestra hasta qué grado el orden establecido sigue siendo frágil, precisamente en la proporción en que es estricto, y cómo las fuerzas del vértigo siempre están listas a tomar ventaja. Reproduzco el perspicaz análisis de la corresponsal de Le Monde en la capital de Suecia:

“Como lo ha señalado Le Monde, la noche del 31 de diciembre cinco mil muchachos invadieron la Kungsgatan –la arteria principal de Estocolmo- y durante cerca de tres horas ‘se adueñaron de la calle’, maltratando a los transeúntes, volcando autos, rompiendo aparadores y, finalmente, tratando de levantar barricadas con rejas y montantes arrancados de la plaza del mercado más próximo. Otros grupos de jóvenes vándalos derribaban las viejas lápidas que rodean la iglesia vecina y arrojaban de lo alto del puente que atraviesa Kungsgatan bolsas de papel llenas de gasolina en llamas. Todas las fuerzas de policía disponibles acudieron a toda prisa al lugar. Pero su irrisorio número –apenas un centenar de hombres- hacía difícil su tarea. Sólo después de varias cargas a sable limpio y luchas cuerpo a cuerpo de diez contra uno, pudieron los policías quedar dueños del terreno. Casi linchados, varios de ellos hubieron de ser llevados al hospital. Unos cuarenta manifestantes quedaron detenidos. Su edad  variaba entre quince y diecinueve años. ‘Es la manifestación más grave que se haya desarrollado en la capital’, declaró el prefecto de policía de Estocolmo.
“Esos hechos han suscitado en la prensa y en los medios responsables del país una oleada de indignación y de inquietud que se halla lejos de clamarse. (…) Presentan un carácter de angustia casi ‘kafkiano’. Pues esos movimientos no son ni concertados ni premeditados; la manifestación no tiene lugar ni ‘en pro’ de algo ni ‘contra’ alguien. De manera inexplicable, decenas, centenares y, el lunes, miles de muchachos están allí. No se conocen entre sí, nada tienen en común, aparte de su edad, no obedecen ni a una consigna ni a un jefe. Son en toda la acepción trágica de la expresión, ‘rebeldes sin causa’.
Para el extranjero, que bajo otros cielos ha visto niños dejarse matar por algo, esta trifulca gratuita parece tan increíble como incomprensible. Si se tratara incluso de una alegre broma de mal gusto para ‘asustar un poco a los burgueses’, se estaría tranquilo. Pero las expresiones de esos adolescentes son impasibles y malignas. No se divierten. De pronto hacen explosión en una locura destructiva y muda. Pues lo más impresionante de su turba tal vez sea su silencio. En su excelente y  breve obra sobre Suecia, François-Régis Bastide ya ha escrito:

…esos ociosos, presas del terror de la sociedad, se reúnen, se aglutinan como pingüinos, se amontonan, gruñen y se injurian apretando los dientes, se abruman a golpes sin un grito, sin ninguna palabra comprensible…

Fuera de la famosa soledad sueca y la angustia animal tantas veces descrita, que provoca esta larga noche de invierno que empieza a las dos de la tarde, para disiparse en una vaga grisalla a las diez de la mañana, ¿dónde buscar la explicación de un fenómeno cuyo eco se encuentra con otras formas en todas las ‘semillas de violencia’ de Europa y América? Porque en Suecia los hechos se destacan con mayor claridad que en otras partes, ¿a qué grupo social pertenecen antes que nada los jóvenes rebeldes? Como aprendices o dependientes de almacén, a su edad ganan salarios que habrían hecho soñar a las generaciones precedentes. Ese bienestar relativo y, en Suecia, la certeza de un porvenir asegurado, disipa en ellos la angustia del mañana y al mismo tiempo deja vacante la combatividad antaño necesaria para ‘abrirse paso en la vida’. En cambio, bajo otros cielos, el exceso de dificultades por ‘subir’, en un mundo en que el trabajo cotidiano está devaluado en beneficio de los actores de cine y de los gangsters, provoca desesperación. En ambos casos, la combatividad sin un campo de acción válida de pronto hace explosión en un desencadenamiento ciego y desprovisto de sentido…” Eva Freden.

Fondo de Cultura Económica, 1986: Ciudad de México.


12.11.11

Mi libro es su libro/ Lawrence Weiner









UNA TRADUCCIÓN DE UN LENGUAJE A OTRO


SI DE HECHO EXISTE LA COMUNICACIÓN
TODA COMUNICACIÓN ES UNA FORMA DE TRADUCCIÓN


LAS NECESIDADES & DESEOS DE UN SER HUMANO
REQUIEREN UNA TRADUCCIÓN AL LENGUAJE (ARTE, MÚSICA, ETCÉTERA)
PARA ASÍ PRODUCIR UNA ESTRUCTURA O SITUACIÓN QUERESPONDERÁ A ESTAS NECESIDADES & DESEOS


UNA TRADUCCIÓN DE UN
LENGUAJE A OTRO


SI DE HECHO TODAS LAS COSAS DEBEN ESTAR A LA DISPOSICIÓN
DE TODO EL MUNDO
CADA COSA DEBE SER ADAPTABLE A LAS NECESIDADES DE CADA GRUPO DE
PERSONAS
(TAL VEZ PARA ENRIQUECER LA VIDA TAL COMO ES O TAL VEZ PARA
CAMBIAR LO QUE PUEDE SER CAMBIADO)


CUANDO UNA OBRA SE REFIERE A ESOS OBJETOS & MATERIALES
QUE SON EN SÍ MISMOS UNA REALIDAD EMPÍRICA TODOS LOS
CAPRICHOS POSIBLES NO PUEDEN CAMBIAR QUE AUNQUE LA
MONA SE VISTA DE SEDA MONA SE QUEDA


LO QUE SE PIERDE ES LA ELEGANCIA DENTRO DE LA CULTURA
CUYO LENGUAJE HA SIDO USADO PARA PRESENTAR LA OBRA
DE HECHO EL ESTILO SIGUE SIENDO SÓLO EL
MEDIO DE PRESENTAR UN CONTENIDO QUE DEBERÍA
PODER FUNCIONAR SIN NINGÚN TIPO DE SOPORTE


UNA PIEDRA ES UNA PIEDRA


ESTO NO OBVIA LA SENSUALIDAD
DEL OBJETO ORIGINAL           PERO
LA TRADUCCIÓN LE PERMITE A CADA CULTURA
ADAPTAR EL OBJETO PARA SATISFACER SUS NECESIDADES
PARTICULARES
REALMENTE UNA TRADUCCIÓN ES EL MOVIMIENTO DE UN OBJETO A OTRO LUGAR




CIUDAD DE NUEVA YORK, DICIEMBRE DE 1995




[Enunciado de propósito]

1. El artista puede construir la pieza
2. La pieza puede ser fabricada
3. No es necesario construir la pieza
Siendo cada una de éstas equivalentes y de acuerdo a la intención del artista la decisión de condicionar o no en la instancia de la recepción depende del receptor








Entonces


1. El lenguaje puede constuir la pieza
2. El lenguaje puede constuir la pieza

Y al estar todas las formas de lenguaje de acuerdo con la intención del artista la decisión de condicionar o no en la instancia de la recepción depende del receptor




[Variación al enunciado de propósito]

Y si para existir dentro de un contexto cultural

1. Un arte puede ser construido por un artista
2. Un arte puede ser fabricado
3. No es necesario construir un arte

Algo razonable de asumir sería que todas
éstas son iguales y de acuerdo a la condición
del arte mientras las decisiones
de condicionar o no en caso de recepción no lo son





[Pregunta/respuesta]

P: ¿De qué sirve el arte hoy día y qué tiene que ver tal uso con el empleo del lenguaje como medio?

R: Es un punto de interés para la discusión dialéctica.





[Variación del enunciado de propósito]

DEBIDO A QUE UN ARTISTA PUEDE CONSTRUIR LA OBRA
                             LA OBRA PUEDE SER FABRICADA
                             NO ES NECESARIO CONSTRUIR LA OBRA

ALGO RAZONABLE DE ASUMIR SERÍA QUE TODAS ÉSTAS SON EQUIVALENTES Y DE ACUERDO A LA CONDICIÓN DEL ARTE Y NO LO SON LAS DECISIONES RELEVANTES PARA CONDICIONAR O NO





[Libros de artista]

QUIZÁ (LOS LIBROS) SON LA MANERA MENOS IMPOSITIVA DE TRANSFERIR INFORMACIÓN DE UNO A OTRO (FUENTE)





[El arte no es una metáfora...]

EL ARTE NO ES UNA METÁFORA SOBRE LAS RELACIONES
ENTRE LOS SERES HUMANOS Y OBJETOS & ENTRE OBJETOS
Y OBJETOS EN RELACIÓN A LOS SERES HUMANOS...
SINO LA REPRESENTACIÓN DE UN HECHO EMPÍRICO
EXISTENTE                              NO NOS DICE
CUÁLES SON EL POTENCIAL & LAS CAPACIDADES DE UN OBJETO
(MATERIAL) SINO QUE NOS PRESENTA UNA REALIDAD
CONCERNIENTE A ESTA RELACIÓN.

UNA SUPOSICIÓN RAZONABLE SERÍA QUE
LAS NEGOCIACIONES PROLONGADAS CON UNA ESTRUCTURA NO-
ADAPTABLE NO SON EL PAPEL
&/O EL USO ADECUADO NI DEL ARTISTA NI DEL ARTE

Nueva York, marzo de 1980



EL CAMBIO OBVIO EN LA RELACIÓN DEL ARTE CON UNA CULTURA
ES TAL VEZ QUE LA EXPLICACIÓN (SIN JUSTIFICACIÓN NECESARIA)
DE LA EXISTENCIA DEL ARTE HA SIDO ALIADA CON EL CONCEPTO DE
PRODUCCIÓN
ESTA LECTURA MIENTRAS EXPONE ALGUNA FORMA DE INQUIETUD SOCIAL
NO ES EN REALIDAD EL CASO
EL ARTE ES, EN RELACIÓN CON SU SOCIEDAD, UNA INDUSTRIA DEL SERVICIO

LA REALIDAD DEL ARTISTA NO ES DIFERENTE DE NINGUNA OTRA
REALIDAD
ES EL CONTENIDO EL QUE DA LAS PERCEPCIONES Y
OBSERVACIONES DE UN ARTISTA (DENTRO DEL ARTE DE PRESENTACIÓN)
UN FACTOR DE USO DENTRO DE LA SOCIEDAD
LA ACEPTACIÓN DE LA NECESIDAD DE ESTE DISTANCIAMIENTO DE UNA
SOCIEDAD (DE HECHO LA NECESIDAD MISMA) DE UNA SOCIEDAD DE QUE SU
ARTE FUNCIONE HA CONDUCIDO A LA EQUIVOCACIÓN DE QUE EL ARTE Y
LOS ARTISTAS ESTÁN SEPARADOS DE LA SOCIEDAD A MENOS QUE NO FUNCIONEN
COMO
ARTE Y ARTISTAS

LA CONSTANTE ATENCIÓN A ESTÉTICAS PREVIAS CONSUME
LOS RECURSOS PRESENTES AL GRADO DE QUE CUANDO LAS NECESIDADES Y
LOS DESEOS DE UNA ESTÉTICA PRESENTE SE HACEN SENTIR
(AUN CUANDO LA BASE ESTÁ EN UNA ESTÉTICA PREVIA)
LOS RECURSOS HAN SIDO AGOTADOS

Y CUANDO LA PRESENTACIÓN NO PUEDE
ALOJAR UNA OBRA DE ARTE EN VIRTUD DE AUTOPROTECCIÓN (CONFLICTO
DE IDEOLOGÍAS BÁSICAS), ÉSTA (,LA OBRA DE ARTE) DEBE
ENTONCES LEVANTAR UNA ESTRUCTURA
CAPAZ DE SOPORTARLA A SÍ MISMA (LA OBRA DE ARTE)
PERO CUALQUIER APOYO QUE SE CREA CAPAZ SE CONVIERTE EN
EFECTO LEGÍTIMO TAL VEZ LA DIALÉCTICA CONCLUYE CUANDO EL SISTEMA DE
APOYO CAMBIA
PARECE RAZONABLE SUPONER QUE LAS NEGOCIACIONES PROLONGADAS
CON UNA ESTRUCTURA QUE NO ALOJA NO ES
EL PAPEL NI EL USO DEL ARTE O DEL
ARTISTA

UN CONCEPTO (IDEA) DE TENTATIVA (TRABAJO) SIN
COMPROMISO NO ES UNA SUPOSICIÓN RAZONABLE




SECCIÓN 2


[El propósito y la manera de la construcción...]

EL PROPÓSITO Y LA MANERA
DE LA CONSTRUCCIÓN NO OFRECEN OPCIONES
DE CÓMO SE DEBERÍA DE CONSTRUIR
SINO DE CÓMO PODRÍA SER CONSTRUIDO




[Posters]

TODO MEDIO DE PRESENTACIÓN DETERMINADO CONSTITUYE UN
GESTO TEATRAL

TODA ACTIVIDAD INTELECTUALMENTE DETERMINADA ES TEATRAL

EL (UN) POSTER ES EFECTIVAMENTE UNA PUESTA EN ESCENA:
                                                                              UN ESCENARIO PARA LA
                                                                              PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

EL OBJETO NATURAL (EN SÍ MISMO) ES SIEMPRE UN SÍMBOLO ADECUADO


EXISTEN PARÁMETROS, AUNQUE ARBITRARIOS
EXISTEN IMPERATIVOS, AUNQUE ESPECULATIVOS
EXISTEN ASPIRACIONES, AUNQUE VAGAS
DENTRO DE LA NATURALEZA DEL POSTER








Tres preguntas principales que uno debería hacer:

¿Cómo el arte es presentación en vez de imposición: qué significa eso?
¿Por qué se ve así?
¿Qué hago con eso?

Todo el arte está hecho de furia.




[En la medida en que el lenguaje es entendido]

EN LA MEDIDA EN QUE EL LENGUAJE ES ENTENDIDO. OÍMOS COMO
PENSAMOS EN LA MEDIDA
EN QUE LAS RELACIONES PRESENTADAS ENTRE SERES HUMANOS Y OBJETOS
ENTRAN EN NUESTRA CONCIENCIA. LO QUE OÍMOS ES EL SONIDO DE LAS
RELACIONES MATERIALES EN EL MOMENTO DE
LA PRESENTACIÓN.




UNA HISTORIA DE UNA O DOS CHICAS

ALGO
ENCIMA DE SÍ MISMO

DÍA
TRAS OTRO

ELLOS DICEN QUE HABÍA
EN EL SIGLO VEINTIUNO

DÍA TRAS OTRO

UNA FILOSOFÍA
QUE CREÍQ QUE
CADA CHICA ERA ÚNICA & SOLA
EN UN MUNDO INDIFERENTE
& USUALMENTE HOSTIL

DÍA TRAS OTRO

CADA QUIEN A SUS NECESIDADES
&CADA QUIEN
A SUS HABILIDADES

ÚNICA & SOLA

LA DECISIÓN COMO CONDICIÓN
SE APOYA EN EL RECEPTOR
EN LA OCASIÓN DE RECEPCIÓN

¿QUÉ PUEDE HACER UNA CHICA?

PASADO & FUTURO TIENEN EN COMÚN
NO ESTAR PRESENTES

PARA LA VASTA MAYORÍA DEL MUNDO
EL CONCEPTO DE ESTADO DE SUEÑO
& TIEMPO REAL
NO SE APLICA

¿QUÉ PUEDE HACER UNA CHICA
CUANDO NO PUEDE?




ARTE ES LO EMPÍRICO
HECHO DE LAS RELACIONES DE
OBJETOS CON OBJETOS EN
RELACIÓN A LOS SERES
HUMANOS Y NO
DEPENDIENDO DEL
PRECEDENTE HISTÓRICO
YA SEA PARA SU USO O LEGITIMACIÓN




[Ya que el artista es parte del público...]

YA QUE EL ARTISTA ES PARTE DEL PÚBLICO
EL ARTE PÚBLICO ES ARTE PARA TI

HISTORIA COMO LA CONOCEMOS             HISTORIA COMO FUE

                                                   HISTORIA EN SÍ


LÍNEA --------------------COLOR---------------------------ESTRUCTURA
                                                                                                                          ------REALIDAD
LITERAL------------------METAFÓRICO------------------MATERIAL

LA ÚNICA JUSTIFICACIÓN PARA LA EXISTENCIA DEL ARTE ES LA QUE SE
ORIENTA HACIA UN FIN INDETERMINADO (EL FIN)


SELECCIÓN DE TEXTOS Y OBRAS TRADUCIDAS

Alias, 2008: Ciudad de México

19.1.11

Inmigrantes con habilidades especiales, Compañía Alien

Reseña de Beatriz Alejandra Paz Jiménez




"Somos buenos, trabajaremos para McDonalds. Tenemos mucho que practicar, los niños son inteligentes ahí", "Yo no soy una criminal, no tengo por qué ir a la cárcel, sólo quiero ser una persona feliz", "Me vine de Moravia porque allá ya no los puedo hacer reír, su vida es muy triste", Nadia.

"Es más fácil entenderte con alguien que cree que entiende lo que dices en un idioma que no comprende del todo, que entenderte con alguien de tu idioma que cree entender lo que estás diciendo", "Y yo seré Bobby el payaso cervecita", Bobby.

"El sillón cuesta 180, cenar conmigo 1 cero cero cero cero cero cero cero cero y todos los ceros que le quieras poner", "¿Piensas ganar dinero inflando animales de hule? ¡Yo ganaría más inflando condones", Lupita.

"Mi nombre real es Borat, ¡el idiota de la película me arruinó la vida!", "Yo no vine a América a ser payaso", Borat.


Las habilidades extraordinarias de esta obra radican en la tensión entre la pertenencia vivencial de cada individuo y sus aspiraciones colectivas, en su habilidad para provocar risa o llanto, en la ternura que concede a la búsqueda por asirse a algo en aparente desarrollo y no sólo a un pasado aparentemente muerto, pero sobre todo y desde mi perspectiva, en su coherencia con el Gran Teatro, ese, que con lo meramente elemental, nos lleva a descubrir el inmenso universo interno. 


http://www.adefesio.com/2011/01/inmigrantesconhabilidadesextraordinarias/



Teatro La Capilla 

Todos los martes del 18 de enero al 29 de marzo, 20 hrs.

Localidad: $120 general y $70 estudiantes, maestros e INAPAM
Duración: 1:45 hrs

Público: Adolescentes y adultos


Madrid No. 13,
Col. Del Carmen, Coyocan
Tel.: (55) 3095-4077
Reservaciones a:
teatro_lacapilla@yahoo.com



5.9.10

Prometeo encadenado/Esquilo


All'ekdidáskei pánt'ho geraskon kronos

Pero al envejecer el tiempo acaba por enseñarlo todo.

3.8.10

El viajero y su sombra o el paso por la vida/Friedrich Nietzsche


La sombra: Hace tiempo que no te he oído hablar.

El viajero: Parece como si me oyera a mí mismo, con voz más débil.

La sombra: (después de una pausa)- ¿No te agrada tener ocasión de hablar?

El viajero: Por Dios y por todas las cosas en que no creo, ¡oigo a mi sombra!

La sombra: ¿Déjate de eso y no pienses más en ello! ¡Dentro de una hora todo habrá concluido!

El viajero: Justamente pensaba esto, al ver, en un bosque de los alrededores de Pisa, primero dos y después cinco camellos.

La sombra: Tanto mejor, si somos pacientes para con nosotros mismos, los dos, de la misma manera, una vez que nuestra razón se calla: no usaremos frases ásperas en la conversación, y no echaremos las culpas a nuestro interlocutor si no comprendemos sus palabras. Si no se sabe responder completamente, basta que se diga algo: es la condición que exijo para conversar con otro. En toda conversación larga, el más sabio es una vez loco y tres veces bobo.

El viajero: Tu exigencia no es del todo lisonjera para el que te escucha.

La sombra: ¿Debo, pues, adularte?

El viajero: Yo creía que la sombra del hombre era su vanidad: pero, si fuese así, crea que no preguntaría: "¿Debo, pues, adularte?"

La sombra: La vanidad del hombre, tal como yo la conozco, no pregunta, como yo te he preguntado dos veces si podía hablar, habla siempre.

El viajero: Veo lo descortés que he sido contigo, querida sombra: aún no te he dicho cuánto me alegro, no sólo de verte, sino de oírte. Tú ya sabes que amo la sombra, como amo la luz. Para que haya belleza de rostro, claridad de palabra y bondad y firmeza de carácter, la sombra es tan necesaria como la luz. Las dos no son adversarias: antes se dan amistosamente la mano, y cuando la luz desaparece la sombra escapa detrás de ella.

La sombra: Y yo aborrezco lo que tú aborreces, la noche, y amo a los hombres porque son discípulos de la luz, y me alegro de la claridad de que se iluminan sus ojos cuando conocen y descubren los infatigables conocedores. La sombra que producen todos los objetos, cuando los rayos del sol de la ciencia los ilumina, esa soy yo.

El viajero: Creo comprenderte, aunque te has expresado como lo hacen las sombras. Tú tienes razón: los buenos amigos cambian de vez en cuando, como signo de inteligencia, una palabra oscura, que para los demás es enigma. Y nosotros somos buenos amigos. Algunos centenares de proposiciones pesan sobre mi alma y el tiempo de que dispones para responder es a ellas quizá más corto. Conversemos a toda prisa y en paz completa.

La sombra: Pero las sombras son más tímidas que los hombres: espero que no dirás a nadie el modo como hemos conversado juntos.

El viajero: ¿El modo como hemos conversado juntos? ¡Líbreme el cielo de los diálogos escritos! Si Platón hubiese sentido menos placer en ello, sus lectores hubieran sentido más placer en él. Una conversación que en la realidad agrada, transformada y leída por escrito es un cuadro cuyas perspectivas son todas falsas: todo es demasiado largo o demasiado corto. Sin embargo, bien pudiera ser que participase de lo en que estamos de acuerdo.

La sombra: Basta: nadie verá en ello más que tus opiniones; en cuanto a la sombra, nadie pensará en ella.

El viajero: ¡Quizás te engañes, amiga! Hasta hoy en mis opiniones se ha creído ver más la sombra que a mí mismo.

La sombra: ¿Más bien la sombra que la luz? ¿Es posible?

El viajero: Sé seria, querida amiga, que ya mi primera cuestión exige seriedad.




1. Del árbol de la ciencia. Verosimilitud, pero no verdad: apariencia de libertad, pero no libertad; a causa de estos dos frutos el árbol de la ciencia no corre peligro de ser confundido con el árbol de la vida.

2. La razón del mundo. El mundo no es el substratum de una razón eterna, lo que puede probarse palpablemente por el hecho de que la porción del mundo que conocemos -quiero decir, nuestra razón humana- no es muy razonable. Y si ella no es, en todo tiempo y completamente, sabia y racional, el resto del mundo no lo será más que ella; el razonamiento a minori ad majus, a porte ad totum, puede aplicarse aquí, y con fuerza decisiva.

8. En la noche. Desde que la noche entra, nuestra impresión de los objetos familiares se transforma. El viento atraviesa caminos vedados, murmurando, como si buscase algo, y enojado de no encontrarlo. El resplandor de las lámparas, con sus rayos confusos y rojizos, su pálida claridad, luchando pesadamente con la noche, esclava impaciente del hombre que vela. La respiración del que duerme, su ritmo inquietante, en el cual una inquietud siempre reinante parece tocar una melodía, y conmovido por ella nuestro corazón se oprime, y cuando la respiración disminuye, casi expirando en un silencio de muerte, pensamos: "¡Reposa un poco, pobre espíritu atormentado!" Deseamos a todo viviente, desde que vive en tal opresión, un reposo eterno; la noche invita a la muerte. Si los hombres prescindiesen del sol y dirigiesen la claridad de la luna, el combate contra la noche, ¡Qué filosofía les cubría con su manto! Sólo se observa ya en el ser intelectual y moral, a causa de esas tinieblas y la ausencia de sol que viene a velar la vida, cuán demasiado sombrío se ha vuelto al fin.

46. Cloacas del alma. El alma debe estar provista también de cloacas particulares para sus inmundicias. Muchas cosas pueden servir para ello: personas, relaciones, clases sociales, quizá la patria y aun el mundo, y en fin, para los más orgullosos (quiero decir nuestros buenos "pesimistas" modernos), el buen Dios.

51. Saber ser pequeño. Junto a las flores, la hierba y las mariposas, es necesario saberse bajar a la altura de un niño, que apenas se distingue de ellas. Pero nosotros, gentes maduras, hemos crecido por encima de estas cosas y no es necesario encorvarnos hasta ellas; creo que la hierba nos odia cuando confesamos el amor que sentimos por ella. El que quiere tomar parte en todas las cosas buenas debe también sujetarse a tener horas en que se sienta pequeño.

55. Peligro del lenguaje para la libertad intelectual. Toda palabra es un prejuicio.

62. Abogado del diablo. "Sólo se llega a ser sabio por la desdicha propia y sólo se llega a ser bueno por la desdicha de los demás"; así habla la filosofía singular que deduce toda moralidad de la compasión y toda intelectualidad del aislamiento de los hombres: con esto intercede inconscientemente en favor de todas las degradaciones terrestres, pues la piedad tiene necesidad del sufrimiento, y el aislamiento, del desprecio de los demás.

64. La virtud más noble. En la primera fase de la humanidad superior, se considera como virtud más noble el valor; en la segunda, la justicia; en la tercera, la moderación, y en la cuarta, la sabiduría. ¿En qué fase vivimos nosotros? ¿En qué fase vives tú?

101. Autores de espíritu de vino. Ciertos escritores no son ni espíritu ni vino, sino espíritu de vino: pueden inflamarse y producen calor.

119. Olor de las palabras. Cada palabra tiene un olor, y del mismo modo que hay una armonía y una disonancia de los perfumes, las hay también de las palabras.

120. El estilo rebuscado. El estilo hallado es una ofensa para el que posee un estilo rebuscado.

205. Neutralidad de la gran Naturaleza. La neutralidad de la Gran Naturaleza agrada (la que se encuentra en montaña, el mar, el bosque y el desierto), pero sólo por poco tiempo: en seguida nos impacientamos. "¿Estas cosas no quieren pues, decirnos nada? ¿No existimos para ellas?" El sentimiento nace de un crimen laesae majestatis humanao.

218. La enseñanza de la máquina. La máquina es un ejemplo del encadenamiento de las multitudes humanas, en las acciones en que cada cual sólo tiene una misión determinada: ofrece el modelo de la organización de los partidos y de la táctica militar en caso de guerra, y, al contrario, no enseña la soberanía individual: hace una sola máquina del gran número y de cada individuo un instrumento utilizable para fin único. Su efecto más inmediato es la enseñanza de la utilidad de la centralización.

249. Positivo y negativo. Ese pensador no tiene necesidad de nadie para refutarle: se encarga él mismo de ello.

306. Perderse a sí mismo. Cuando se ha llegado a encontrarse a sí mismo, es necesario saber perderse de cuando en cuando, para volver a encontrarse después: admitiendo, entiéndase bien, que se sea pensador, pues es perjudicial a éste estar siempre ligado a una sola persona.

307. Cuando hay que apartarse. Debes apartarte, al menos por cierto tiempo, de lo que quieres conocer y medir. Las altas torres que se elevan por encima de las casas, sólo se distinguen desde fuera de la ciudad.

319. Creer en sí mismo. Hoy se desconfía siempre del que cree en sí mismo; antes creer en sí mismo bastaba para que los demás creyesen igualmente en uno. La receta para que se te crea es hoy ésta: "¡No te cuides a ti mismo!¡Si quieres que tu opinión ilumine a los demás, principia por iluminar tu propia cabaña".

327. La naturaleza olvidada. Hablamos de la Naturaleza, y hablando nos olvidamos a nosotros mismos; pero nosotros también somos la Naturaleza, entonces.

330. Los que predicen el tiempo. así como las nubes nos revelan la dirección del viento que corre muy por encima de nuestras cabezas, los espíritus libres más ligeros y más libres, en sus corrientes nos anuncian el tiempo que está por venir. El viento del valle y las opiniones de la plaza pública de hoy no significan nada en lo referente al porvenir; sólo nos hablan de lo que se refiere al pasado.

350. La máxima dorada. Se ha encadenado muy bien al hombre para que olvidase portarse como un animal ; y en verdad, se ha hecho más dulce, más espiritual, más alegre, más reflexivo que todos los animales. Pero desde entonces sufre por haber faltado, durante tanto tiempo, el aire libre y los movimientos libres;estas cadenas, no obstante, no son otra cosa que sus pesados y significativos errores de las representaciones morales, religiosas y metafísicas. Sólo cuando la enfermedad de las cadenas llegue a ser vencida, el primer gran fin podrá ser totalmente alcanzado: la separación del hombre y del animal. Así, pues, nos encontramos en medio de nuestro trabajo para romper nuestras cadenas y son necesarias para ello las más grandes precauciones. Sólo al hombre ennoblecido puede serle dada la libertad de espíritu; sólo él se interesa por el aligeramiento de la vida, que pone bálsamo en sus heridas ; él es el primero que puede decir que vive a causa de la alegría y ningún otro fin; y en todos otros labios, la divisa sería peligrosa : Paz en derredor y buena voluntad para con todas las cosas próximas. Esta divisa para los individuos les hace soñar con una palabra antigua, magnífica y conmovedora a la vez, que había sido hecha para todos y ha quedado por encima de la humanidad, como una divisa y una advertencia, una divisa que hace perecer el cristianismo. Parece que no han llegado aún los tiempos en que todos los hombres podrán tener la suerte de esos pastores que vieron el cielo iluminarse por encima de ellos y que oyeron estas palabras: "Paz en la tierra, buena voluntad para con los hombres" El tiempo pertenece aún a los individuos.



La sombra: De todo lo que has anunciado, nada me ha agradado: queréis volver a estar próximos a las cosas próximas. Esto nos será muy útil, a nosotros también, pobres sombras. Pues debéis confesarlo, nos habéis calumniado demasiado hasta aquí.

El viajero: ¿Calumniado? Pero ¿por qué no os habéis, pues, defendido? estabais bien próximas a nosotros para hacerlo.

La sombra:Justamente nos parecía que estábamos demasiado cerca de vosotros para poder hablaros de nosotras mismas.

El viajero: ¡Excelente! ¡Ah!, las sombras sois "gentes mejores" que nosotros, según observo.

La sombra: Y no obstante, nos llamáis "indiscretas" a nosotras que sabemos perfectamente callar y esperar; ningún inglés nos gana en eso. Es verdad que estamos siempre, casi siempre, junto al hombre, pero no participamos en su domesticidad, cuando el hombre aprehende la luz, nosotros aprehendemos al hombre: es la medida de nuestra libertad.

El viajero:¡Ah! la luz aprehende con más frecuencia aún al hombre, y entonces vosotras le abandonáis también.

La sombra: Con harto pesar he debido abandonarte muchas veces: para mí, que estoy ansiosa de saber, hay muchas cosas en el hombre que no he podido aclarar, porque no puedo siempre estar junto a él. Aceptaría hasta ser tu esclava, en pago del conocimiento completo del hombre.

El viajero: ¿Y sabes tú, sé yo, si bajo esta condición de esclava te convertirás en dueña? ¿O bien si serías esclava, pero despreciada por tu amo, tu vida sería humillante y fastidiosa? ¡Contentémonos, no hay otro con la libertad que has tenido -y que he tenido yo-, pues el aspecto de un ser sin libertad envenenaría mis más grandes alegrías, la mejor cosa me repugnaría, si alguien debiese partirla conmigo: no quiero esclavos en torno de mí. Por esto no puedo sufrir al perro, el perezoso que mueve el rabo, que se ha hecho "cínico" sólo en calidad de esclavo del hombre, y que éste alaba, diciendo que es fiel a su amo y le sigue como su...

La sombra: Como su sombra, así dice él. Quizá te haya hoy seguido demasiado. Hoy ha sido el día más largo, pero hénos ya en su término, y ten un poco de paciencia aún. Este césped es húmedo y me siento estremecer.

El viajero: ¿Es que ya es hora de separarnos? Para acabar ha sido preciso que te hiciese daño; he observado que te volvías cada vez más sombría.

La sombra: He enrojecido en cuanto me es posible enrojecer. Me he visto muchas veces humillada a tus pies como un perro, y entonces tú...

El viajero: ¿Y no podría ahora mismo hacer algo para agradarte?¿No tienes deseo alguno que llenar?

La sombra: Sólo el deseo que sentía el "perro" filósofo ante el gran Alejandro: "Dame un poco de mi sol, que comienzo a sentir demasiado frío"

El viajero: ¿Qué debo hacer?

La sombra: Marcha bajo esos pinos y mira hacia las montañas; el sol se hunde.

El viajero: ¿Dónde estás? ¿Dónde estás?


F I N



Quizá sea la autonomía un actuar inflamado de poder. Tal actuar se encuentra siempre delimitado por una circunstancia, contexto, destino, naturaleza, infranqueables... y es donde regresa al juego la libertad, como posibilidad de emanciparnos, no en lo sustancial, sino en lo esencial, desde nuestro posicionamiento psíquico, para re-evolucionar la exaltación íntima ante el  Espíritu Cosmos...



Editores Mexicanos Unidos, 1974: Cd. de México

9.7.10

Antígona/Sófocles


Antígona: Es mi hermano y el tuyo, aunque no quieras. ¡No habré de ser tachada por haber abandonado su cuerpo!

Ismene: Inconsciente, ¿no Creón lo ha prohibido?

Antígona: ¡Nada le toca a él: no puede de los míos arrebatarme!

Ismene: ¡Ay infeliz de mí! Trae a tu mente cuerda cómo murió mi padre. Sin amor y sin honra. Así perece, hermana. Cuando advierte sus crímenes, se espanta de sí mismo y con sus propias manos él se arranca ambos ojos. Y ella, su madre y su mujer-¡doble nombre en conflicto!- con un trenzado cordel se ahorca ella misma. Y el tercer infortunio: en un mismo día nuestros dos hermanos se dan mutuamente muerte, ¡único don funesto que les es común! Mira ahora: las dos solas quedamos, enteramente solas, ¿cuál será nuestra muerte infamante y amarga, si quebrantamos los mandatos del potente tirano? ¿mujeres somos, podremos oponernos a los hombres? Súbditas somos, tenemos que acatar estas leyes y aún más duras, como que las imponen los más fuertes.

Sean indulgentes conmigo los que yacen bajo tierra: lo hago forzada, no puedo remediarlo, tengo que doblegarme a los que imperan. Nadie tiene sano juicio si hace lo que no está a su alcance.

Antígona: No, no te lo mando. Más: si mudando de mente tú quisieras más tarde ayudarme a la obra que emprendo, no te admitiría ¡haz pues lo que te plazca! ¡A él, yo lo sepulto! Y ¿qué si por ello muero? ¡Qué bello fuera! ¡Hermana amante junto al hermano amado yacer unidos, después de haber cumplido con él todos los deberes de piedad familiar! Bendita rebeldía: más largo tiempo tengo que complacer a los muertos, antes a que los vivos, como que con ellos habré de reposar en el más allá.

En cuanto a ti, desprecia, si te place, instituciones que los dioses mismos estiman altamente.

*
¿Qué iba yo a morir… bien lo sabía, quién pudiera ignorarlo? Eso, aun sin tu mandato. Que muero antes de tiempo… una dicha me será la muerte. Ganancia es morir para quien vive en medio de infortunios. Morir, morir ahora no me será tormento. Tormento hubiera sido dejar el cuerpo de mi hermano, un hijo de mi misma madre, allí tendido al aire, sin sepulcro. Eso sí fuera mi tortura: nada de lo demás me importa.

¡Loca, loca es –dirás tú- pues así obra! ¡Ah, loca sí, tildada de tal por uno más loco que yo!

Editorial Porrúa, 1980: Cd. de México.

Electra/Sófocles


Electra: ¿Cuál es de la desgracia la medida? ¿Es hermoso olvidarse de los muertos? ¿En cuál de los hombres tal sentimiento cabe?

Estimada no sea yo para ellos. Y aun en reposo, no quiero a su lado refrenar los lamentos, olvidando a mi padre, sin darle mis gemidos, mis plañideros ayes. Polvo es ya, nada, el que murió… y si no hay quien lo llore, ¿qué es la piedad? ¿qué es la justicia, si los que lo mataron no expían su crimen con castigos?

7.7.10

Martirologios del siglo. Homenaje al Marqués de Sade/Carmen Nozal y Paco Pacheco (compiladores)




Leda y el cisne

LEDA: ¿Ave de bello plumaje, me amas como yo te amo?
CISNE: ¡Cuac, cuac!
LEDA: ¿Me deseas como yo te deseo?
CISNE: ¡Cuac, cuac!
LEDA: ¿Tu pechuga y tus alas se incendian al tocarme?
CISNE: ¡Cuac, cuac!
LEDA: ¿Entonces, querido amigo, por qué no te quitas tu disfraz de metáfora y nos echamos un palito?

Eugenio Aguirre (México, 1944)


Universidad Autónoma  Metropolitana-Xochimilco, 2001: Cd. de México