Mostrando entradas con la etiqueta Manual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manual. Mostrar todas las entradas

29.4.12

Breve manual para historietistas/Moebius


1.- Al dibujar, hay que limpiarse de sentimientos profundos (odio, felicidad, ambición, etc.).

2.- Es muy importante lograr la educación de la mano, conseguir la obediencia para llevar a cabo las ideas. Pero es necesario tener cuidado con la perfección. Demasiada perfección y demasiada rapidez, igual que sus contrarios, son peligrosas.. Cuando hay demasiada soltura –dibujos instantáneos- además de que hay errores, no hay voluntad del espíritu, sino sólo del cuerpo.

3.- La perspectiva es sumamente importante, es una ley de manipulación –en el buen sentido- para hipnotizar al lector. Es bueno trabajar con espacios reales, más que con fotografías, para ejercitar nuestra lectura de la perspectiva.

4.- Otra cosa que hay que aprender con cariño, es el estudio del cuerpo humano, las posiciones, los tipos, las expresiones, la arquitectura de los cuerpos, las diferencias entre las personas. El dibujo es muy diferente cuando se trata de un hombre o de una mujer; porque en el hombre se pueden cambiar un poco las líneas, hay una imprecisión que se soporta; pero con la mujer la precisión debe ser perfecta, porque si no se vuelve fea, y se enoja ¡y entonces ya no compra nuestro comic! Para que el lector crea en la historia, los personajes deben tener vida y personalidad propias, gestos que vienen del carácter, de las enfermedades; el cuerpo se transforma con la vida, y hay un mensaje en la estructura, en la distribución de la grasa, de cada músculo, en cada arruga de la cara y del cuerpo. Es un estudio de toda la vida.

5.- Cuando se hace una historia se puede empezar sin saber todo, pero haciendo anotaciones sobre el mundo particular de esa historia. Así el lector se reconoce y se interesa. Cuando un personaje muere en una historieta, y ese personaje no tiene una historia dibujada en su cara, en su cuerpo, en su vestido, no le importa al lector, no hay emoción. Y entonces los editores dicen: “Tu historieta no vale nada, sólo hay un muerto y yo necesito veinte o treinta muertos para que funcione”. Pero eso no es cierto: si el muerto o herido o enfermo o el que está en problemas tiene una personalidad real que viene del estudio, de la capacidad de observación del artista, la emoción surge. En este estudio se desarrolla también una atención al otro, una compasión y un amor por la humanidad. Es muy importante para el desarrollo de un artista; si quiere ser un espejo, debe contener dentro de su conciencia el mundo entero; es un espejo que mira todo.

6.- Jodorowsky dice que no me gusta dibujar caballos muertos. Es muy difícil. Es muy difícil dibujar un cuerpo que duerme, que se abandona, porque en el comic se estudia siempre la acción; es más fácil dibujar gente que pelea, por eso los norteamericanos dibujan superhéroes. Es más difícil dibujar gente que habla, porque hay una serie de movimientos muy pequeños, pero que tienen una significación, y eso cuesta más, porque necesita un amor, una atención al otro, a las pequeñas cosas que hablan de la personalidad, de la vida. Los superhéroes no tiene ninguna personalidad, todos tienen los mismos gestos y movimientos (imita gestos de ferocidad, de pelea, de correr).

7.- Igualmente importante es la ropa de los personajes, el estado y el material y la textura son una visión de sus experiencias, de su vida, de su situación en la aventura, que pueden decir mucho sin palabras. En un vestido hay mil arrugas; hay que escoger dos o tres, pero las buenas.

8.- El estilo, la continuidad estilística del artista es una simbología, se puede leer como el Tarot. Yo elegí como un chiste el nombre de Moebius cuando tenía 22 años, pero en realidad hay un significado en eso. Si tú traes una camiseta con un Quijote, eso me habla de quién eres. En mi caso, le doy importancia a un dibujo de relativa simplicidad, así se pueden hacer indicaciones sutiles.

9.- Cuando un artista, un dibujante sale a la calle, no ve las mismas cosas que la gente normal. Lo que ve es documentación sobre la manera de vivir, sobre la gente.

10.- Otro elemento importante es la composición. Es necesario estudiar la composición de nuestras historias, porque una página o un cuadro es un rostro que mira al lector y que le dice algo. No es una sucesión de viñetas sin significado. Hay viñetas llenas y vacías, otras con dinámica vertical u horizontal, y en eso hay una intención: la vertical anima, la horizontal calma; la oblícua hacia la derecha, para nosotros occidentales, representa la acción que se dirige al futuro; la oblícua hacia la izquierda dirige las acciones al pasado. Los puntos representan una dispersión de energía. Algo puesto en el centro focaliza la energía y la atención; concentra. Son símbolos básicos de la lectura que ejercen una fascinación, una hipnosis. Hay que tener una conciencia del ritmo, ponerle una trampa al lector para que caiga; y cae, se pierde y se mueve dentro con placer, porque hay vida. Debemos estudiar a los grandes pintores, los que hablan con sus cuadros, de cualquier escuela o época, eso no importa, y hay que verlos con esa preocupación de la composición física, pero también emocional; de qué manera la combinación de las líneas en ese artista nos toca directamente el corazón.

11.-La narración debe armonizar con el dibujo. Debe haber un ritmo visual –desde la colocación de las letras-, y la trama debe manejar la cadencia correctamente para comprimir o para alargar el tiempo. Hay que tener cuidado con la elección y la dirección de los personajes. Usarlos como un director de cine y estudiar las distintas tomas.

12.- Cuidado con la influencia devastadora del comic norteamericano en México, porque ellos sólo estudian un poco de anatomía, composición dinámica, los monstruos, las peleas, los gritos y los dientes. Me gusta también pero existen muchas más posibilidades que hay que explorar.

13.- Hay una conexión entre la música y el dibujo, pero esto también depende de la personalidad y del momento. Hace tal vez unos diez años que trabajo en silencio, sin embargo, para mi la música es el ritmo de las líneas. Dibujar es a veces estar a la caza de hallazgos: ¡una línea justa es un orgasmo!

14.- El color es un lenguaje que el dibujante utiliza para crear belleza y manipular la atención del lector. Existen colores objetivos y subjetivos; los estados de ánimo de los personajes influyen en el colorido y la luz puede cambiar de un cuadro a otro, según los espacios representados y la hora del día. Hay que estudiar con atención el lenguaje de los colores.

15.- Sobre todo al principio de la carrera, es conveniente tratar de crear historias cortas, pero de muy alta calidad. Hay mayores posibilidades de terminarlas con éxito y de colocarlas en revistas o con editores.

16.- En algunas ocasiones nos dirigimos hacia el fracaso a sabiendas; elegimos un tema, una extensión, una técnica que no nos conviene. Después no hay que quejarse.

17.- Cuando se mandan originales a los editores y hay rechazo, debemos preguntarnos las razones. Hay que estudiar las causas del fracaso y aprender. No se trata de luchar ni con nuestras limitaciones ni con el público o editoriales; se trata más bien de manejarlo como el aikido: la fuerza del que embiste es utilizada para derribarlo con el mínimo esfuerzo.

18.- Ahora es posible encontrar lectores en cualquier parte del planeta. Es necesario tenerlo presente. Para empezar, el dibujo es una forma de comunicación personal, pero esto no quiere decir que el artista se encierre en su burbuja: es comunicación consigo mismo, con los seres cercanos, pero también con gente desconocida. El dibujo es un medio para comunicarnos con la gran familia que no conocemos, el público, el mundo.

10.11.11

Wen Fu, sobre el arte de las letras/Lu Chi



1. El primer movimiento


El poeta se detiene en el núcleo
              de un universo,
                       contempla el enigma,

para arrancar el sustento
           de las obras maestras del pasado.

Al estudiar el paso de las estaciones,
           suspiramos,


vemos las relaciones íntimas entre las cosas,
             aprendemos las innumerables
                   formas del mundo.

Lamentamos la caída de las hojas
           a manos del otoño,

honramos cada tierno
            brote de primavera.

La escarcha del otoño
             hace vibrar al corazón, las nubes
                             del verano, impulsan el vuelo del espíritu.

Aprende a recitar a los clásicos,
               canta en la clara virtud
                            de los maestros del pasado.

Explora los tesoros de los clásicos
              donde nacieron la forma y la sustancia.

Emocionado, me tiro junto a los libros
              y tomo el pincel
                            para escribir este poema.

II. Comienzo


Con los ojos cerrados, se escucha
             la música interior, extraviados
                           en el pensamiento y la reflexión:

nuestro espíritu galopa
             hacia las ocho esquinas del universo,
                           la mente vuela muy lejos

sólo entonces, la voz interior
            será clara, cuando
                          se saborea su dulzura.

Es como ir a la deriva
            en un lago paradisíaco o sumergirse
                          en las profundidades del mar.

Sacamos palabras vivas
            igual que peces ensartados en el anzuelo
                          arrancados del fondo.

Las palabras luminosas son cazadas
            como el pájaro con un tiro de arco
                          entre las nubes que pasan.

Se reúnen palabras e imágenes
            entre aquellas olvidadas
                          por generaciones anteriores.

nadie ha tocado
         nuestras melodías
                          en mil años.

Los retoños de la mañana florecen, luego
        los botones nocturnos se marchitan.

El pasado y el presente se entremezclan,
        ¡la eternidad
                       en el parpadeo de un ojo!


XI. Cinco criterios


Cuando el ritmo es flojo,
        y no tiene tradición,
                       el poema se tambalea.

El poeta busca en el silencio
         a algún amigo,
                        pero no lo encuentra.

El poeta llama y llama
         en el vacío,
                        nadie responde.

El cielo está fuera de alcance,
          vasto y vacío.

Una nota débil
          punteada en el laúd
                        no hace música bella.


XIV. El terror


Me procupa que el tintero
        se seque,

que las palabras justas
        no sean halladas.

Quisiera responder a cada
        momento de inspiración.

Trabajar con lo dado,
        aquello que pasa
                        no puede ser detenido.

Las cosas se mueven entre las sombras
        y se desvanecen,
                        la memoria vuelve en un eco.

Cuando llega la primavera, sabemos
        porque la naturaleza tiene razones.

Los pensamientos suben del corazón
       en brisas, y lenguaje
                        encuentra quien lo enuncie.

Los brotes de ayer esta mañana
       son retoños que pintamos
                        con un pincel sobre seda.

Cada ojo reconoce un patrón,
cada oído escucha música distante.


Conclusión


Considera el uso de las letras.
Todo principio lo demanda.

Aunque ellas recorran grandes distancias,
nada en el mundo puede detenerlas.

Recorrerán milenios.

Míralas desde un punto de vista,
aclararán leyes en el futuro.

Míralas desde otro,
proveerán modelos de los antiguos maestros.

El arte de las letras ha salvado gobiernos
de la ruina y promovido valores morales.

Mediante las letras, no hay un camino
que dificulte el viaje,

no hay idea confusa
que no pueda ordenarse.

Baja como la lluvia de las nubes
y renueva el espíritu de la vida.

Inscrito en bronce y mármol,
honra toda virtud.

Se escucha en la flauta y en las cuerdas
y cada instante se renueva.



Gary Snyder
Mangos de hacha


Una tarde la última semana de abril
enseñando a Kai cómo manejar un hacha,
medio giro y se clava en el tocón.
Recuerda la cabeza de un hacha
sin mango en el taller,
y va por ella, la quiere para él
Un mango de hacha roto detrás de la puerta
es lo suficientemente largo para su hacha,
lo cortamos a la medida y lo llevamos
con la cabeza del hacha.
y el hacha de trabajo, al bloque de madera.
Ahí comienzo a dar forma al viejo mango
con el hacha, y la frase
que aprendí primero de Ezra Pound:
¡Suena en mi cabeza!
"Al hacer un mango de hacha
el modelo no está lejos"
y le digo a Kai:
"Mira, vamos a hacer el mango
comparando el mango
del hacha que cortamos".
Y se da cuenta. Y lo oigo otra vez:
Está en el Wen Fu de Lu Chi, siglo cuarto
d.C. "Sobre el arte de las letras", en el
prefacio: "Al hacer
el mango de un hacha
con un hacha,
el modelo está a la mano".
Mi maestro Shih-hsiang Chen
lo tradujo y lo enseñó hace años
y descubro: Pound era un hacha,
Chen era un hacha, yo soy un hacha
y mi hijo un mango, listo
para dar forma de nuevo, modelo
y herramienta, pieza de cultura,
y así seguimos.

Mangos de hacha, 2010: Ciudad de México.

8.7.10

Reglas para revolucionarios/Guy Kawasaki



Come como un pájaro y defeca como un elefante.+


Ediciones Martínez Roca, 1997:  España