Mostrando entradas con la etiqueta Historia contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia contemporánea. Mostrar todas las entradas

30.10.14

Spomenik, The Monuments of Former Yugoslavia / Willem Jan Neutelings


In the rugged, mountainous regions of the former Yugoslavia, Spomeniks are everywhere. You’ll see them on strategic outcrops, lofty passes and sweeping plateaus: gigantic sculptures, firmly anchored to the rocks. They are objects of stunning beauty. Their abstract geometric shapes recall macro views of viruses, flower-petal goblets, crystals. They are built of indestructible materials like reinforced concrete, steel and granite. Some are solid, others hollow. The largest Spomeniks even afford access to the public, teetering on the boundary where sculpture becomes architecture. 

Hardly anyone outside of the former Yugoslavia is aware of their existence, and within the present ex-Yugoslavia, no one really wants to be reminded that they are there. Twenty years ago there were thousands of them, of every conceivable size, shape and description, but in the early 1990s the majority of them were destroyed, dismantled or in the best case, abandoned to the natural elements. Only those large and heavy enough to thwart vandals are still standing today, derelict and forsaken. Yet these objects were built just a single generation ago, in the 1960s and 70s, as memorials to the Second World War. Those who commissioned them have since passed away, but their architects and sculptors are still living. In the 1980s the monuments still attracted millions of visitors, but a decade later their appeal vanished. They have become submerged in a new age, rendered unintelligible to the current generation. Their symbolism has been lost in translation as the visual language has changed, their signals muffled by a shifted worldview. The monuments have been the objects of blind fury, and now of indifference. What remains is pure sculpture in a desolate landscape.

The Spomeniks’ background unfolds a strange story. Other monuments dating from the same period, such as the Atomium in Brussels, remain crowd pleasers. Comparable works of sculpture by Western artists of the same era are universally respected and warmly embraced by the public, having become part of the art historical canon. It is only very rarely that they fall victim to acts of blind destruction, as was the fate of monumental sculptures by Alexander Calder, Jean Dubuffet and Fritz Koenig, which had the misfortune to be located next to Al-Qaeda’s target in New York. Incidentally, Fritz Koenig has created memorials for the Maut-hausen concentration camp and for the Munich Olympic Massacre. It is one of history’s odd twists that it was in fact a non-memorial work of his, the eight-metre-high ‘Sphere’ from 1967, that was salvaged, heavily damaged, from the wreckage of the World Trade Centre and turned into the memorial for the victims of 9/11. It stands in Battery Park, in all its scarred glory, like a Spomenik in reverse.

It is understandable that statues of Stalin or Saddam, no matter how well they may have been crafted by their creators, have been pulled from their pedestals as icons of dictatorship. What is remarkable about these Spomeniks, however, is that they are completely abstract, devoid of the cult of personality often found in Eastern Europe. They are not busts of great leaders, they bear no symbols like stars or sickles, do not depict workers or farmers’ wives brought to life in muscular marble. The objects reveal an iconography of festive decorations: flowers, streamers, lanterns. Their stance is neutral, referring to nothing but themselves. They fit seamlessly into the Sixties-era aesthetics of Barbarella movies, Paco Rabanne dresses and Lava lamps. And yet, every single one of them is a memorial monument to the most atrocious events of the Second World War, marking the sites of bloody battles and sinister concentration camps. In multicultural Yugoslavia, however, the Second World War was a layered and ambiguous situation. Not only a war of liberation against the aggressor Nazi Germany, but also a civil war with complex oppositions between ethnic population groups who fought one another from different points on the ideological spectrum, such as the Partisans, the Ustaše and the Chetniks. For this reason, the war monuments could assume neither a heroic nor a patriotic guise. In other words, they had to be neutral enough to be acceptable to both victims and perpetrators. After all, once the slaughter was over, the former opponents had to collectively form the Socialist Republic of Yugoslavia together. Hence the choice of a neutral, almost frivolous visual language, whereby the Spomeniks look more like sculptures in an open air museum than the usual war memorials full of military pathos and thundering cannons as were erected at Verdun or Stalingrad. The good intentions of the artists and the politicians ultimately proved to be the tragedy of these objects. The Spomeniks were places of forgetting, while they should have been places of remembering. They formed a cheerful backdrop for the bright future awaiting the socialistic model society, the official policy line of which was to smooth over all of the former conflicts. Many commentators on the war in Yugoslavia in the 1990s thus declared that the events unfolding were the inevitable extension of the Second World War. The fury unleashed upon the Spomeniks after 1992 was not merely settling the score with the old socialist system, but was also exposing that hidden history that had led to the reopening of Pandora’s box in the first place.

The Antwerp-based photographer Jan Kempenaers undertook a laborious trek through the Balkans to photograph a series of these mysterious objects. He captures the Spomeniks in the misty mountain landscape at sundown. Looking at the photographs one must admit to a certain embarrassment. We see the powerful beauty of the monumental sculptures and we catch ourselves forgetting the victims in whose name they were built. This is in no way a reproach to the photographer, but rather attests to the strength of the images. After all, Kempenaers did not set out as a documentary photographer, but first and foremost as an artist seeking to create a new image. An image so powerful that it engulfs the viewer. He allows the viewer to enjoy the melancholy beauty of the Spomeniks, but in so doing, forces us to take a position on a social issue. The photographs raise the question of whether a former monument can ever function as a pure sculpture, an autonomous work of art, detached from its original meaning. Can a Spomenik follow the opposite trajectory of Koenig’s ‘Sphere’? Can it live on, after its ideological progenitors are dead and gone and its symbolism is no longer intelligible? It has been known to happen. Think of the Casa del Fascio in Como, the headquarters of the Italian fascist party that was built in 1936 by the architect Giuseppe Terragni, and has come to be revered worldwide as an icon of the modernist architecture of the 20th century. Along the way it has managed to completely disassociate itself from the original clients and the sinister plans that they hatched within its walls. 

The Spomeniks have not quite reached this stage yet. They currently stand forlorn and forgotten, where they once would have been encircled by singing young pioneers and long-skirted oldsters with flowers and candles. No people appear in the photographs. They have the air of the morning after a party: the smell of cigarette butts and stale beer, sodden streamers and guttered lanterns. It is the memory of the socialist party that is all over now. And yet, this is precisely what enriches the monuments’ meaning. In their dilapidated condition, they are no longer symbols of victory, but for the first time, true symbols of a newfound mourning. They seem to grieve for the horrors that took place where they stand, 60 years ago. Perhaps this makes them richer, more seasoned, beautiful and effective now. They no longer charm with their pristine beauty, but their gritty countenance commands respect. That is the conjurors’ trick of the Spomeniks, which Kempenaers masterfully reveals in his photographs. 

Willem Jan Neutelings, 2008





Spomenik #11 (Niš), 2007



http://www.jankempenaers.info/works/

29.10.14

Daniel Feierstein, de la Red de Estudios sobre Genocidio de la Untref



Raphael Lemkin, el creador del concepto de genocidio, fue a su vez quien creó la definición más potente y precisa del término, calificándolo como "la destrucción de la identidad nacional de los oprimidos y el intento de imposición de la identidad nacional del opresor". Y agregaba que dicha imposición podía hacerse en sus cuerpos (transformando su identidad por medio del terror) o directamente en la tierra que ocupaban (eliminando a la población).

Desatada una de las ofensivas más duras del ejército israelí sobre Gaza, que ya ha superado el millar de víctimas y no parece detenerse, incluyendo entre los asesinados a civiles, mujeres, niños, incluso escuelas y hospitales, cabe volver al jurista judío polaco Lemkin para intentar aportar mayor claridad a las causas y características del conflicto palestino-israelí y a sus tremendas consecuencias.

Si se observa el conflicto no sólo en su ocurrencia actual sino en su historia (esto es, a partir de 1948) se notará que el elemento central que para Lemkin caracterizaba la posibilidad de un genocidio es el que se encuentra aquí en cuestión: que la dirigencia política israelí (de Ben Gurión a Golda Meir, de Begin o Netanyahu) han sistemáticamente negado la existencia de una identidad nacional palestina (esto es, la identidad nacional de los oprimidos en dicha región) y que han ido escalando en aquello que están dispuestos a hacer para impedir que exista.

De allí surgen los argumentos (no sólo esgrimidos por la derecha israelí sino en muchos casos también por la izquierda israelí o incluso diaspórica) de que Jordania, Egipto o Siria deberían haber acogido a los centenares de miles de refugiados de las expulsiones del 48 o del 67 o que el proyecto israelí era el de "una tierra sin nación para una nación sin tierra" (equivalente al mito argentino de la "conquista del desierto"), como si los centenares de miles de habitantes de esas tierras previo a 1948 fueran invisibles o no tuvieran identidad.

Esta histórica negación de la identidad del pueblo palestino ha producido la negación opuesta, que en parte agudiza el conflicto e impide el diálogo: el derecho del pueblo israelí a tener un Estado en la región, sea la más enriquecedora pero hoy inviable propuesta de un Estado binacional o la más posible y realista de dos Estados vecinos conviviendo en paz.

La gravedad de esta nueva ofensiva militar israelí por sobre las anteriores es que se lleva a cabo, como bien ha señalado Robert Fisk, para impedir un gobierno de unidad palestino. Esto es, que su único objetivo (porque no se observa otra racionalidad en este ataque feroz pero absurdo) parece ser la de impedir la conformación de un liderazgo político unificado entre Fatah y Hamas que pudiera (por primera vez desde la muerte o asesinato de Arafat) dar coherencia a un planteo político de recuperación y reclamo en nombre de la identidad nacional palestina.

Y es este intento de destruir la identidad nacional de un grupo (ya no sólo simbólicamente, sino ahora también a través de un ataque sistemático sobre los civiles de la franja de Gaza, sumado a una deshumanización de las víctimas palestinas que no había aparecido en ningún otro momento de la historia israelí) lo que le otorga a este momento del conflicto un cariz genocida.

El irresponsable apoyo de algunas instituciones judías de la diáspora a la ofensiva israelí (que en nada refleja la opinión mayoritaria de las comunidades judías diaspóricas, como demuestra la insignificante presencia de manifestantes en esos actos, como el realizado en Buenos Aires) ha terminado de confundir un panorama donde los antiguos y nuevos antisemitismos se han dado cita, utilizando las injusticias cometidas por el gobierno israelí como excusa para salir a quemar sinagogas en Europa o reflotar las consignas de "muerte a los judíos" o de destrucción del Estado de Israel, consignas que ningún judío puede observar con indiferencia, cuando no hay quien no tenga como mínimo un familiar lejano asesinado hace menos de un siglo en el proyecto genocida más sistemático jamás implementado.

Sólo en el reconocimiento del otro puede radicar alguna posibilidad de enfrentar esta escalada antes de que la tragedia se haga más y más grave, generando más muerte, más dolor y más irreversibilidad. Es indispensable que los israelíes puedan aceptar de una buena vez la legitimidad de la identidad nacional palestina y su derecho a un Estado viable, enfrentando los mitos de que los palestinos serían un pueblo "artificial".

Asimismo, la comunidad internacional debe ser mucho más firme y expeditiva en la exigencia al gobierno israelí del inmediato cese de las acciones militares, el desmantelamiento de las colonias y el inicio de negociaciones para el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas que puedan conducir al fin de la ocupación y a la creación de un Estado palestino.

Por otra parte, resulta necesario exigir a las organizaciones palestinas y a los Estados de la región el reconocimiento del derecho a la existencia del Estado de Israel, como modo de desmantelar el lógico terror de un pueblo de sobrevivientes de sufrir un nuevo aniquilamiento.

No es posible dialogar con quien postula la inexistencia del otro. La sociedad israelí no puede aspirar a un fin del conflicto si no acepta la existencia de un Estado palestino. Las organizaciones palestinas no pueden pretender avanzar en las negociaciones si no reconocen la legitimidad de la existencia de un Estado israelí.

En su determinación por negar la identidad palestina (aún al costo de producir un genocidio), la dirigencia israelí avanza sin pausa y cada vez de modo más acelerado hacia el suicidio del propio proyecto de Estado israelí y, en esa marcha al abismo, busca arrastrar a todos los judíos de la diáspora.

Es nuestra responsabilidad decirles basta. No sólo no será con nosotros ni en nuestro nombre, sino que tendrán que hacerlo CONTRA NOSOTROS, negando en ese camino lo poco del espíritu y la ética judíos que aún podría quedarles. No somos quienes criticamos esta política del gobierno israelí los traidores al pueblo judío. Lo son quienes están dispuestos a violar todos los preceptos judíos en aras de un proyecto suicida, inviable y que sólo podrá llevarnos a la tragedia.
Ojalá que seamos capaces de reaccionar a tiempo.

7.9.14

Pauline Parker on Juliet Hulme

We spent a hectic night going through he Saints. It was wonderful! Heavenly! Beautiful! And ours! We felt satisfied indeed. We have now learned the peace of the thing called bliss; the joy of the thing called sin.

1.7.12

Pepe Mujica, presidente de Uruguay

 Yo no soy pobre, pobres son los que creen que yo soy pobre.Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero sólo para poder ser rico.


Quiero tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan. Y si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que realmente me gusta. Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el consumir poco.La casa pequeña, para poder dedicar el tiempo a lo que verdaderamente disfruto. Si no, tendría que tener una empleada y ya tendría una interventora dentro de la casa. Y si tengo muchas cosas me tengo que dedicar a cuidarlas para que no me las lleven. No, con tres piecitas me alcanza. Les pasamos la escoba entre la vieja y yo; y ya, se acabó. Entonces sí tenemos tiempo para lo que realmente nos entusiasma. No somos pobres.



25.6.12

Adhesión contra el golpe en Paraguay/Gerardo Halpern



Los abajo firmantes, repudiamos la maniobra golpista que realizan las fuerzas políticas tradicionales del Paraguay, llevando a cabo la destitución de un presidente elegido democráticamente por la voluntad popular en 2008 y cuyo mandato finalizaría tan sólo en nueve meses.

La vergonzosa elevación a juicio político y la carencia de fundamentos y pruebas para la destitución de Fernando Lugo configuran la más evidente muestra de la presión y capacidad destituyente de los sectores "tradicionales" del campo político del Paraguay.

La velocidad con la que ha decidido la elevación a juicio político, las precarias y lamentables exposiciones de los fiscales y la sordera ante las manifestaciones populares, tanto en Paraguay como fuera del Paraguay, forman parte de un golpe que se fue pergeñando desde la misma asunción de Lugo a la presidencia. 23 intentos de juicio político anteriores a este son la demostración de los intentos golpistas que sufrió el actual presidente.

La resistencia de la oligarquía terrateniente paraguaya, beneficiaria de la sojización del país y expulsora de miles de campesinos, a las políticas de Lugo fueron minando su gestión, impidiéndole el desarrollo de políticas sociales, inéditas en más de 60 años de hegemonía del Partido Colorado. 

Un país que carece de impuestos a las riquezas personales y posee una casta política que se resiste a la redistribución del producto social no puede sostener un gobierno progresista sin llegar a otro destino que la confrontación directa entre esa casta y los sectores excluidos. No es casual que en este momento sean las clases populares y medias las que salen a las calles a manifestar su solidaridad con el mandatario. Y no es casual que esa casta se refugie en la velocidad de trámites de dudosa legalidad para avanzar en su decidido golpe de estado.

La reducción de la desigualdad en el Paraguay, ubicado entre los países más desiguales del mundo, ha sido uno de los objetivos centrales de las políticas de Lugo. Ninguna medida en función de ello fue acompañada por un parlamento que se ha nutrido, precisamente, de esa desigualdad. 

Como han dicho sus defensores en el alegato: este golpe da rienda suelta a una persecución ideológica, puesto que se está destituyendo a Lugo por tener ideas diferentes a las de esa casta oligárquica.
Más de sesenta años de postración, desigualdad y persecuciones políticas encabezadas por el Partido Colorado -y secundado por sectores del Partido Liberal Radical Auténtico- han condenado a millones de paraguayos a vivir en la pobreza y en el exilio. Lugo, aun con sus errores, es la expresión de la voluntad popular por revertir tanta injusticia y desigualdad.

Lo que está ocurriendo en Paraguay es un claro retroceso en la emancipación del pueblo paraguayo. Se trata de un proceso destituyente y restaurador del stronismo, de las tradiciones golpistas y, por cierto, de las persecuciones contra quienes luchan por una sociedad más igualitaria.


Para firmas repudiando la maniobra golpista en Paraguay enviar a:gerardo.halpern@gmail.com
 Lo está organizando Gerardo Halpern, investigador de CONICET / UBA

7.6.12

15.5.12

La Sangre de nuestra madre Tierra/Cipactli Lophophora Williamsii


No son una novedad los síntomas relacionados con la menstruación. El "Síndrome Premenstrual" se manifiesta con una serie de síntomas físicos y de conducta. El dolor menstrual es una realidad nuestros días y en el mercado existen toda clase de medicamentos a tal efecto. Estos síntomas son el resultado de una creación de la consciencia colectiva que ha sido proyectada sobre las mujeres a lo largo de la historia. A nivel emocional los cambios de actitud son muy latentes, y hasta que la mujer no comprende sus ciclos no estará habilitada a vivir sus procesos menstruales en comunión con su naturaleza femenina.Todo esto es debido a una falta de comprensión de lo que realmente simboliza.

Cada mujer desde la pubertad hasta su madurez vive procesos de contracción y expansión cada 28 días. Estos 28 días coinciden con los ciclos lunares. Cada ciclo lunar esta asociado a un arquetipo dentro del ciclo de la creación. Así la luna llena representaría el ovario fecundo o el ovario no fecundo, que es devuelto a la tierra. La semilla de vida es retornada en forma de sangre o en la manifestación de un nuevo ser.

La mujer convive con 4 arquetipos distintos dentro de si misma, cuatro visiones distintas del mundo. Así podemos entender porque la ley del cambio opera dentro de nosotras de forma vertiginosa. Somos Diosas en acción. Entender nuestras fases menstruales en relación con las fases lunares nos abre una puerta al entendimiento universal de nuestra presencia en la tierra. Cuando estamos con nuestra regla tenemos una conexión directa con el creador y con la Madre Tierra. Esta fase correspondería a lo que es la Luna llena que esta directamente relacionada con el arquetipo de la Sacerdotisa del tarot. La sacerdotisa representa la conexión con el cielo y la tierra, manifestando dicha unión desde la naturaleza mas intima con el creador. Es el tiempo de mayor conexión. Por eso en ceremonias las mujeres que están en este ciclo lunar deben ejercer de sacerdotisas pues sostienen ambos planos (cielo y tierra) desde su útero. En este tiempo manifestamos nuestro poder de co-creación en comunión con la naturaleza.

Cuando la luna esta menguante entra en la fase de la Mujer Sabia, en este tiempo atravesamos estados de aislamiento para poder hacer aflorar el inconsciente. Es el tiempo de la visión interior. Estos son los días en los que no nos apetece hablar ni ver a nadie, esto es debido a que a un nivel inconsciente sentimos la perdida de esta sangre como una posibilidad perdida de haber creado una nueva vida. A nivel físico experimentamos una perdida de minerales, a un nivel inconsciente experimentamos la bajada a nuestro infra-mundo donde nos enfrentamos con nuestra sombra, permitiendo que aflore purificándose para dar la bienvenida al nuevo ciclo.
La luna nueva nos trae la energía de la Madre, en este tiempo es donde plantamos la semilla de los planes futuros. Es donde nutrimos estos planes para que se den de acuerdo con las leyes del creador. La reserva, el mimo y cuidado con el que nutrimos nuestros asuntos es de vital importancia durante este ciclo.

La Luna Creciente nos conecta con la energía de la Chamana, aquí sentimos la fuerza creadora, creciendo en el útero, una nueva posibilidad de engendrar una nueva vida. En este tiempo nos sentimos mas seductoras y nuestra energía se manifiesta con la fuerza de pura vida.

La causa de que la Regla haya sido un tema tabú hasta nuestros días no es otra que la de permanecer desconectadas de la Madre Tierra, desconectadas de nuestra naturaleza. Conectarnos con nuestra LUNA ROJA es volver a recuperar nuestra condición natural. Nuestra sangre tiene toda la información genética de nuestros ancestros. Somos el ultimo eslabón de esa cadena. Como mujeres además tenemos la conexión directa con el planeta Gaia. Establecer esa conexión es despertar a una consciencia mas universal.
Nuestra sangre es portadora de pura vida, su poder sanador es ilimitado. Ofrendarla a la tierra nos conecta con las memorias ancestrales del planeta, permitiendo que afloren en nosotros cualidades y capacidades que permanecían dormidas dentro de nosotras. Es conectarnos con la Madre con todo su potencial de vida. Cuando desechamos nuestra sangre a la basura estamos conectándonos con los desechos artificiales creados por el hombre. Cada mes ofrendarle a la Madre Tierra tu sangre, ella te devolverá tu ofrenda con creces. Esa relación con la madre es intima. Recoge tu sangre cada mes y busca un lugar en la naturaleza que tu sientas. Al principio puedes pedir ayuda para que los desechos energéticos que hay en tu sangre sean transmutados por la tierra. Cuando hacemos esto la Madre Tierra transmuta los bloqueos energéticos que estén afectándonos.

A través de una alimentación adecuada (basada en el consumo de grano integral) tu sangre se convierte en un reclamo de unidad con la madre que ella reconocerá, aumentando así el proceso de sanción del planeta. Cuando un mujer abre su consciencia la actitud de esta afecta a la consciencia femenina de todo el planeta. Cuando entregamos nuestra sangre en un lugar concreto tomamos la energía de ese lugar, creando así una red de vida a lo largo y ancho del planeta.

¡Siéntete libre de compartir esta información con todas las mujeres que conozcas y feliz regreso al hogar de la madre!

Sura

10.5.12

Decomisan cápsulas con carne de bebés en polvo


Autoridades de Corea del Sur decomisaron miles de píldoras que entraron de contrabando al país, las cuales estaban rellenas de carne en polvo de bebés.
Las píldoras se elaboraron en China, donde los bebés fueron cortados en pedazos y secados en estufas para convertir en polvo la carne, indicó el Servicio de Aduanas de Corea del Sur.
Los oficiales aduanales se negaron a comentar de dónde eran los bebés o quién elabora esas cápsulas, para evitar fricciones diplomáticas con Pekín.
En 2011, funcionarios del gobierno chino ordenaron una investigación sobre este producto, elaborado a partir de cadáveres de fetos o recién nacidos.
Desde el pasado agosto el personal de aduanas ha detectado y descubierto hasta 35 intentos de contrabando de estas cápsulas, lo que supone un total de 17 mil 450, que se venden debido a la creencia de que aumentan el vigor, toda vez que muchas personas creen que son un remedio infalible contra diversas enfermedades.
Desconocían ingredientes
Los contrabandistas aseguraron que pensaban que transportaban suplementos energéticos comunes y que no conocían los ingredientes ni su preparación.
Los coreanos del noreste de China que viven en Corea del Sur suelen consumir las píldoras.
Las autoridades sudcoreanas no han presentado cargos debido a que consideran que es una cantidad pequeña y que los poseedores desconocían qué transportaban.
Las píldoras eran trasladadas en valijas o enviadas por correo. En este caso fueron decomisadas, pero no se presentaron cargos contra nadie debido a que las autoridades consideraron que la cantidad era pequeña y los contrabandistas no tenían intención de venderlas, según el agente aduanal.

Declaración de la Conferencia Europea de Acción, Frankfurt, 26 de febrero de 2012



Los 400 participantes de la Conferencia de Acción celebrada en Frankfurt del 24 al 26 de febrero de 2012 han decidido llamar a una serie de días de protesta del 17 al 19 de mayo de 2012 contra la “dictadura de la crisis” de la Unión Europea. Resistimos el desastre que se está aplicando a Grecia y otros países, la pauperización y la negación de derechos de miles de personas y la práctica abolición de los procedimientos democráticos resultante de las decisiones de la Troika formada por el BCR, la UE y el FMI.
Los días de protesta en Frankfurt seguirán directamente al Día Internacional de Acción previsto para el 12 de mayo y el aniversario de la primera asamblea de Sol el día 15 de mayo. En consecuencia, estamos enviando una señal visible de solidaridad a todos los pueblos de Europa que han estado y continúan resistiendo a la debtocracia de la Troika y los ataques a sus medios de vida y su futuro. De forma simultánea, se están organizando protestas en los EEUU contra la cumbre del G8 en Chicago.
La elección de Frankfurt para las protestas resulta del papel que esa ciudad desempeña como sede el Banco Central Europeo y de los poderosos bancos y corporaciones alemanes e internacionales.
El día 17 de mayo ocuparemos los parques y plazas centrales para crear espacios de discusión e intercambio. El día 18 de mayo, bloquearemos el funcionamiento ordinario de los bancos en Frankfurt, convirtiendo en acción nuestra indignación por las políticas de la Troika. Nos reuniremos para una gran manifestación el día 19 de mayo, que visualizará la amplia base que tienen las protestas. Esperamos la participación de gente de muchos países y regiones, que vendrán a Frankfurt a sumarse a la protesta.
El éxito de las protestas requiere una movilización que es apoyada de forma activa por tantos como sea posible: el movimiento Occuppy, las iniciativas de parados y alianzas contra la crisis, los sindicalistas, Attac, el movimiento ecologista y pacifista, los grupos de izquierda, antifascistas y antirracistas, activistas de diversas luchas locales y el Partido Die Linke.
El periodo de movilizaciones incluye asimismo el Día de Acción Europeo convocado para el 31 de marzo, el Día Internacionales de los Trabajadores y las luchas de negociación colectiva que están teniendo lugar en Alemania y a las que expresamos nuestra solidaridad.



26.12.11

Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo/Roger Caillois

 


Otro ejemplo sorprendente del paso de una diversión solitaria a un placer de competencia e incluso de espectáculo es el balero. El de los esquimales representa de manera muy esquemática un animal: un oso o un pez. Está horadado con múltiples perforaciones. El jugador debe ensartarlas todas en un orden determinado, con el estilete en toda la mano. Luego, vuelve a empezar la serie con el estilete sostenido en el índice cerrado; después con el estilete saliendo del pliegue del codo, luego sujeto entre los dientes, mientras el cuerpo del instrumento describe figuras cada vez más complicadas. Cada jugada fallida obliga al jugador torpe a pasar el artefacto a un rival. Éste emprende la misma progresión, trata de compensar su retraso o de tomar ventaja. Al tiempo que lanza y atrapa el balero, el jugador mima una aventura o analiza una acción. Cuenta un viaje, alguna cacería o un combate, enumera las diferentes fases del destazado de la presa, operación que es monopolio de las mujeres. A cada nuevo hoyo, anuncia triunfante:

            Ella toma su cuchillo
            Corta la foca
            Le quita la piel
            Saca los intestinos     
            Abre el pecho
            Saca las entrañas
            Saca las costillas
            Saca la columna vertebral
            Quita la pelvis
            Quita los miembros posteriores
            Quita la cabeza
            Quita la grasa
            Dobla la piel en dos
            La empapa en la orina
            La pone a secar al sol
            …

En ocasiones, el jugador la emprende con rival y en la imaginación emprende la tarea de cortarlo en pedazos:

            Te asesto un golpe
            Te mato
            Te corto ola cabeza
            Te corto un brazo
            Y luego el otro
            Te corto una pierna
            Luego otra
            Los pedazos a los perros
            Los perros comen…

Y no sólo los perros, sino también los zorros, los cuervos, los cangrejos y todo lo que se le ocurre. Antes de volver a la lucha, el otro previamente tendrá que reconstruir su cuerpo en el orden inverso. Esa persecución ideal va subrayada por los clamores de los asistentes, que siguen con pasión los episodios del duelo.

*

La máscara es un objeto sagrado, difundido universalmente y cuyo paso al estado de juguete tal vez señale una mutación capital en la historia de la civilización. Pero hay otros casos bien comprobados de este tipo de desplazamiento. La cucaña se vincula a los mitos de la conquista del cielo y el futbol a la disputa del globo solar entre dos fratías antagónicas. Algunos juegos de cuerdas sirvieron para augurar la preeminencia de las estaciones y de los grupos sociales que les correspondían. Antes de ser un juguete en Europa hacia fines del siglo XVIII, la cometa figuraba en el Extremo Oriente al alma exterior de su propietario que permanecía en la tierra, aunque vinculado mágicamente a la frágil armadura de papel abandonada a los remolinos de las corrientes de aire. En Corea, la cometa hacía función de chivo expiatorio para librar de los males a una
comunidad de pecadores. En China fue utilizada para medir las distancias; a manera de telégrafo rudimentario, para transmitir mensajes simples y, finalmente, para lanzar una cuerda por encima de una corriente de agua y permitir tender así un puente de barcos. En Nueva Guinea, se empleaba para remolcar embarcaciones. La rayuela probablemente representaba el laberinto en que se extraviaba en un principio el iniciado. En el juego de pillapilla, tras la inocencia y la agitación se ha reconocido la temible elección de una víctima propiciatoria: designada por un fallo del destino, antes de serlo por las sílabas sonoras y vacías de la ronda infantil, la víctima podía –o cuando menos eso se supone- deshacerse de su mancha pasándola por contacto a quien alcanzaba corriendo.

En la India védica, el sacrificante se mece en un columpio para ayudar al sol a subir al cielo. Se supone que el trayecto del columpio vincula al cielo y a la tierra. El columpio se asocia comúnmente a las ideas de lluvia, de fecundidad y de renovación de la naturaleza. En primavera se mece solemnemente a Kama y a Krishna. El columpio cósmico lleva consigo al universo en un vaivén eterno en que son arrastrados los seres y los mundos.

*

Con la simulación se observa una especie de desdoblamiento de la conciencia del actor entre su propia persona y el papel que representa; en cambio, con el vértigo hay desconcierto y pánico, si no es que eclipse absoluto de la conciencia. Más por el hecho de que, de suyo, el simulacro sea generador de vértigo y el desdoblamiento, fuente de pánico se crea una situación fatal. Fingir que se es otro enajena y transporta. Llevar una máscara embriaga y libera. De suerte que, en ese terreno peligroso donde la percepción se trastorna, la conjunción de la máscara y del trance resulta de lo más temible. Provoca tales accesos, alcanza tales paroxismos que el mundo real resulta aniquilado pasajeramente en la conciencia alucinada del poseído.

*

La alianza del simulacro y del vértigo es tan fuerte y tan irremediable que pertenece naturalmente a la esfera de lo sagrado y tal vez constituya uno de los resortes principales de la mezcla de horror y de fascinación que lo determina.

*

En la antigüedad, la rayuela era un laberinto en que se empujaba una piedra –es decir, el alma- hacia la salida. Con el cristianismo, el diseño se alarga y se simplifica. Reproduce el plano de una basílica: se trata de hacer llegar el alma, de empujar el guijarro hasta el  Cielo, el Paraíso, la Corona o la Gloria, que coinciden  con el altar mayor al de la iglesia, representado esquemáticamente en el suelo mediante una sucesión de rectángulos. En la India se jugaba al ajedrez con cuatro reyes. El juego pasó al Occidente medieval. Bajo la doble influencia del culto a la Virgen y del amor cortés, uno de los reyes se transformó en reina o en dama, que llegó a ser la pieza más fuerte, mientras que el rey se veía confinado al papel de pieza ideal pero casi pasiva de la partida. Sin embargo, lo importante es que estas vicisitudes no han afectado la continuidad esencial del juego de la rayuela o del juego del ajedrez.

*

Para una inteligencia infinita, para el demonio que imaginó Maxwell, el destino de Esparta tal vez era legible en el rigor militar de los juegos de la palestra, el de Atenas en las aporías de los sofistas, la caída de Roma en los combates de los gladiadores y la decadencia de Bizancio en las disputas del hipódromo. Los juegos crean hábitos, provocan reflejos. Hacen esperar cierto tipo de reacciones y por consiguiente invitan a considerar las reacciones opuestas.

*

No es indiferente que el deporte anglosajón por excelencia sea el golf; es decir, un juego en que cada cual, en todo momento, tiene tiempo de hacer trampa a placer y como mejor lo entiende, pero en que el juego pierde estrictamente todo interés a partir del momento en que se hace trampa. Luego, en los mismos países, es posible no sorprenderse de una correlación con la conducta del contribuyente respecto al fisco o del ciudadano respecto al Estado.


*

Odín, cuyo nombre, para Adán de Bremen, es equivalente de “furor”, por lo esencial de su mitología permanece como un perfecto chamán. Se transforma en toda clase de animales, se transporta al punto a cualquier lugar, es informado por dos cuervos sobrenaturales, Huqui y Munin. Permanece nueve días y nueve noches suspendido de un árbol para obtener de él un lenguaje secreto y apremiante: las runas. Funda la necromancia, interroga a la cabeza momificada de Mimar. Aún más, practica la seidhr, que es sesión chamánica pura, con música alucinante, ropaje ritual (abrigo azul, gorro de cordero negro, pieles de gatos blancos, bastón, cojín de plumas de gallina), viajes al otro mundo, coro de auxiliares para previsión, trances, éxtasis y profecía. Asimismo, los berserkers que se transforman en fieras están vinculados directamente a las sociedades de máscaras.

*

Los efebos espartanos se entregan a la licantropía, igual que los hombres-panteras y que los hombres-tigres del África ecuatorial. Durante la criptia, hagan o no cacería de ilotas, es seguro que llevan una vida de aislamiento y de emboscadas. No deben ser vistos ni sorprendidos. No se trata en ninguna medida de una especie de preparación militar: eso no concuerda en absoluto con el modo de combatir de los hoplitas. El hombre joven vive como lobo  ataca como lobo: solitario y de improviso, con un salto de fiera salvaje. Roba y mata impunemente, mientras sus víctimas no logren atraparlo. La prueba implica los peligros y las ventajas de una iniciación. El neófito conquista el poder y el derecho de comportarse como lobo; corre el riesgo de ser destrozado por los lobos y se prepara para destrozar a los hombres.

*

Al loco ya no se le considera intérprete perdido de un dios que lo habita. No se imagina que profetice o que tenga la facultad de curar. De común acuerdo, la autoridad es cosa de calma y de razón, no de frenesí. Fue preciso absorber también la demencia y la fiesta: todo barullo prestigioso, nacido del delirio de un espíritu o de la efervescencia de una multitud. La ciudad pudo nacer y crecer a ese costo, los hombres pasad del ilusorio dominio mágico del universo, repentino, total y vano, a la lenta pero efectiva domesticación técnica de las energías naturales.

*

Juegos de espejos, fenómenos y espectros concurren al mismo resultado: la presencia de un mundo ficticio en contraste buscando con la vida corriente, en la que reina la fijación de las especies y de la que están suprimidos los demonios. Los reflejos desconcertantes que multiplican y dispersan la imagen del cuerpo, la fauna compuesta, los seres mixtos de la fábula y las contrahechuras de pesadilla, los injertos de una cirugía maldita y el horror blando de toques embrionarios, el mundo de las larvas y de los vampiros, el de los autómatas y el de los marcianos, completan mediante una perturbación de otra especie el sacudimiento enteramente físico con que las máquinas de vértigo destruyen por un instante la estabilidad de la percepción.

(…)

Incluso las golosinas que proponen los tenderetes de los confiteros tienen algo de inmutable en su naturaleza y en su presentación: turrón, azúcar de manzana o pastelillos de especias, en estuche de papel glaseado con medallones ilustrados y largas franjas brillantes, cerdos de pan de especias adornados allí mismo con el nombre del comprador.

El placer es de excitación y de ilusión, de desasosiego aceptado, de caídas evitadas, de choques amortiguados, de colisiones inofensivas.

(…)

Además, para aquellos que están en edad, tanto en el irrisorio autódromo como en todo el recinto de la feria, en todo artefacto de pánico, en toda barranca de espanto, donde el efecto de la rotación y el estremecimiento del miedo hacen a los cuerpos acercarse, se cierne de manera difusa e insidiosa otra angustia, otra delicia que, esta vez, proviene de la búsqueda del compañero sexual. Aquí salimos del juego propiamente dicho. Cuando menos, la feria se acercó al baile de disfraces y al carnaval, presentando la misma atmósfera para la aventura deseada. Sin embargo, una sola diferencia, aunque harto significativa: el vértigo en ella sustituye a la máscara.

*

Un exceso de majestad exige una contraparte grotesca. Pues la reverencia o la piedad populares, los homenajes a los grandes, los honores rendidos al poder supremo, amenazan peligrosamente con marear a quien asume el cargo o reviste la máscara de un Dios.

*

Resurgimientos del vértigo en las civilizaciones ordenadas: los incidentes del 31 de diciembre de 1956 en Estocolmo. El episodio en sí es insignificante y sin futuro. Pero muestra hasta qué grado el orden establecido sigue siendo frágil, precisamente en la proporción en que es estricto, y cómo las fuerzas del vértigo siempre están listas a tomar ventaja. Reproduzco el perspicaz análisis de la corresponsal de Le Monde en la capital de Suecia:

“Como lo ha señalado Le Monde, la noche del 31 de diciembre cinco mil muchachos invadieron la Kungsgatan –la arteria principal de Estocolmo- y durante cerca de tres horas ‘se adueñaron de la calle’, maltratando a los transeúntes, volcando autos, rompiendo aparadores y, finalmente, tratando de levantar barricadas con rejas y montantes arrancados de la plaza del mercado más próximo. Otros grupos de jóvenes vándalos derribaban las viejas lápidas que rodean la iglesia vecina y arrojaban de lo alto del puente que atraviesa Kungsgatan bolsas de papel llenas de gasolina en llamas. Todas las fuerzas de policía disponibles acudieron a toda prisa al lugar. Pero su irrisorio número –apenas un centenar de hombres- hacía difícil su tarea. Sólo después de varias cargas a sable limpio y luchas cuerpo a cuerpo de diez contra uno, pudieron los policías quedar dueños del terreno. Casi linchados, varios de ellos hubieron de ser llevados al hospital. Unos cuarenta manifestantes quedaron detenidos. Su edad  variaba entre quince y diecinueve años. ‘Es la manifestación más grave que se haya desarrollado en la capital’, declaró el prefecto de policía de Estocolmo.
“Esos hechos han suscitado en la prensa y en los medios responsables del país una oleada de indignación y de inquietud que se halla lejos de clamarse. (…) Presentan un carácter de angustia casi ‘kafkiano’. Pues esos movimientos no son ni concertados ni premeditados; la manifestación no tiene lugar ni ‘en pro’ de algo ni ‘contra’ alguien. De manera inexplicable, decenas, centenares y, el lunes, miles de muchachos están allí. No se conocen entre sí, nada tienen en común, aparte de su edad, no obedecen ni a una consigna ni a un jefe. Son en toda la acepción trágica de la expresión, ‘rebeldes sin causa’.
Para el extranjero, que bajo otros cielos ha visto niños dejarse matar por algo, esta trifulca gratuita parece tan increíble como incomprensible. Si se tratara incluso de una alegre broma de mal gusto para ‘asustar un poco a los burgueses’, se estaría tranquilo. Pero las expresiones de esos adolescentes son impasibles y malignas. No se divierten. De pronto hacen explosión en una locura destructiva y muda. Pues lo más impresionante de su turba tal vez sea su silencio. En su excelente y  breve obra sobre Suecia, François-Régis Bastide ya ha escrito:

…esos ociosos, presas del terror de la sociedad, se reúnen, se aglutinan como pingüinos, se amontonan, gruñen y se injurian apretando los dientes, se abruman a golpes sin un grito, sin ninguna palabra comprensible…

Fuera de la famosa soledad sueca y la angustia animal tantas veces descrita, que provoca esta larga noche de invierno que empieza a las dos de la tarde, para disiparse en una vaga grisalla a las diez de la mañana, ¿dónde buscar la explicación de un fenómeno cuyo eco se encuentra con otras formas en todas las ‘semillas de violencia’ de Europa y América? Porque en Suecia los hechos se destacan con mayor claridad que en otras partes, ¿a qué grupo social pertenecen antes que nada los jóvenes rebeldes? Como aprendices o dependientes de almacén, a su edad ganan salarios que habrían hecho soñar a las generaciones precedentes. Ese bienestar relativo y, en Suecia, la certeza de un porvenir asegurado, disipa en ellos la angustia del mañana y al mismo tiempo deja vacante la combatividad antaño necesaria para ‘abrirse paso en la vida’. En cambio, bajo otros cielos, el exceso de dificultades por ‘subir’, en un mundo en que el trabajo cotidiano está devaluado en beneficio de los actores de cine y de los gangsters, provoca desesperación. En ambos casos, la combatividad sin un campo de acción válida de pronto hace explosión en un desencadenamiento ciego y desprovisto de sentido…” Eva Freden.

Fondo de Cultura Económica, 1986: Ciudad de México.


14.11.11

Abriendo la caja negra de las TIC: conocimientos alfabéticos y exclusión digital/Yago Quiñones en Revista Versión digital

La brecha digital es la expresión de la desigualdad global propia de la sociedad informacional y confirma la cartografía de la precariedad que nos señala a algunas regiones del mundo y sectores sociales de los países ricos como los menos beneficiados por el desarrollo de la técnica. Así, aunque presenta características propias con respecto a otras formas de desigualdad, la brecha digital tiende en general a ahondar las disparidades generadas por la pobreza material. Contextos sociales menos favorecidos por el desarrollo socioeconómico están más expuestos a quedar “por fuera” de la era digital, en un círculo vicioso donde la pobreza genera obstáculos a la conectividad y esto, a su vez, cierra las posibilidades de generar opciones de vida diferentes a las de la miseria material y la exclusión. 

*


Hoy estamos acostumbrados a relacionar las TIC con la tecnología como un todo. Junto con sofisticados artefactos del universo de la robótica y máquinas con usos más tangibles del campo de la medicina o de los medios de transporte, las TIC son consideradas muchas veces como la tecnología en sí. Es fundamental tener presente que esta sobreexposición se debe muy seguramente a la consolidación de un paradigma tecnológico dominante al día de hoy. Las TIC no son preponderantes por ser “lo último” o “lo más avanzado” del ingenio humano, sino porque se encuadran dentro del informacionalismo como paradigma tecnológico hegemónico. Así como el industrialismo marcó la organización social, basándose en la eficacia de nuevas formas de generar y distribuir energía (Castells, 2007), dando las pautas para una sociedad industrial; el informacionalismo se constituye en la matriz de una específica especie sociotecnológica (Castells, 2007). Este tipo social más reciente se distingue por tener la información y el conocimiento como insumo básico e indispensable de su modo de producción y, de forma coherente, a las tecnologías informáticas como herramientas fundamentales para su desarrollo.


*


Las posibilidades de diseño de los artefactos no sean infinitas, y se reduzcan a un design space delimitado por restricciones, podríamos decir, “objetivas” —naturaleza de los materiales, fuentes de energía, etcétera—, relacionadas con la instrumentalización primaria y con condicionamientos producto de la adaptación de los elementos técnicos al entorno de la instrumentalización secundaria. Así, dado un determinado contexto socio-cultural éste posee un patrimonio o herencia técnica formada por “prácticas, asunciones y maneras de ver el mundo” (Feenberg, 2008: 11) que son tan determinantes como las consideraciones prácticas y concretas relacionadas con la eficiencia.

Aunque en teoría haya un sin fin de opciones de diseño, éstas se reducen en la práctica a undesign space delimitado donde los elementos técnicos se combinan formando el artefacto técnico. Este proceso configura una especie de caja negra, en la que varias opciones técnicas son dejadas de lado como resultado de una elección progresivamente consuetudinaria a través de la reiteración, naturalizando así cada opción como si fuera la mejor posible y no una entre otras.15Las opciones descartadas sistemáticamente son precisamente las que debería buscar el investigador, enfocando así las asunciones taken-for-granted y abriendo la caja negra del proceso de diseño tecnológico.

*

La herencia técnica proveniente del mundo de la informática, privilegia la opción del lenguaje alfabético fonético como un subproducto de la historia del desarrollo del diseño de sus herramientas, descartando otras opciones posibles. Así, aunque algunos recientes desarrollos en sentido contrario podrían demostrar un viraje en el modelo consolidado,16 en general las TIC se pueden encuadrar en la fase más reciente de un proceso de gestión del saber ampliamente determinado por la escritura como forma privilegiada de almacenamiento y difusión del saber.

El desarrollo del alfabeto, y en especial del alfabeto fonético, que logra una abstracción del significado del sonido y la traslación de estos sonidos a un código visual (McLuhan, 1969), marca un hito importante en la historia de los dispositivos de memoria del ser humano, haciendo posible exteriorizar el pensamiento (Debray, 2001) al plasmarlo cifrado a través de una herramienta que pretende reducir las ambigüedades y contingencias del contexto, y que tiende a la universalidad y objetividad. Jeroglíficos, pictogramas o ideogramas –así como la oralidad– requieren un cierto grado de familiaridad con el entorno en que son producidos, requieren un cierto grado de “etno-alfabetización” previa. Es la carga de subjetividad latente en estos contenidos que se expresan por medio de trazos dibujados la que pretende ser neutralizada por los caracteres aparentemente neutros del alfabeto fonético.

Esta forma de registrar y almacenar las ideas revoluciona la relación con la dimensión espacio-temporal, los pensamientos registrados alfabéticamente pueden ser transportados a lugares y épocas diferentes de las que fueron producidos sin sufrir mayor alteración, pues técnicamente su mensaje está disponible para todo el que sepa leerlo.

La preponderancia del alfabeto y sus herramientas asociadas como medio paradigmático de transmisión, define una centralidad de la visión, no decretada por una superioridad sensorial de los órganos relacionados con lo visible, sino por la consolidación del aval social e histórico de lo escrito como atendible, creíble, respetable. Se lee con los ojos pero sin el resto del cuerpo, se aísla la visión como mecanismo privilegiado del aprehender, neutralizando la sinestesia natural de la experiencia humana.

No compartimos la idea de que una sociedad alfabetizada alcance necesariamente un estadio superior de conocimiento por la capacidad de abstracción que su alfabetización conlleva, ni que necesariamente una sociedad que transmite su cultura de forma no escrita esté atrapada en un universo auditivo de contornos mágicos y oscuros. Sin embargo es fuerte la tendencia a identificar la escritura fonética con un dispositivo revolucionario capaz de moldear y dar la pauta para los procesos cognitivos que sustentaron la consolidación de una cierta forma de civilización. La liberación del ser humano de las tinieblas de lo sonoro, que es supuestamente efímero e incontrolable, se da con el alfabeto que, a su vez, participa del gran proyecto histórico de emancipar al hombre de otras dimensiones “oscuras” de su existencia, epopeya central de la modernidad.21 La lucha del ser humano por domesticar lo desconocido, lo salvaje y siniestro, es —según la versión preponderante del proceso civilizador occidental— la lucha del hombre blanco y letrado por traer a la luz —iluminar— lo iletrado, lo sonoro; y lo hace consignándolo en papel a través de sus herramientas gráficas: tripulante fundamental de las expediciones de colonización era el escribano o cronista. Si desde el punto de vista técnico-cultural este proceso implica la difusión del alfabeto y su civilización libresca, desde el ámbito económico hablamos de la consolidación de un modo de producción específico, el capitalista, vigente al día de hoy, así como el alfabeto, y que representa la dimensión economicista del proceso civilizador de Occidente.  En la medida en que la inversión se concentra mayormente al nivel del consumo directo, del intercambio, de la organización del trabajo o de la capacidad de producción, tenemos tipos sociales diferentes (Touraine, 1982). Siendo los más recientes el mercantilismo, industrialismo e informacionalismo, los cuales conservan como raíz común el modo de producción capitalista. Este último, como vimos, estructura al paradigma tecnológico actual vigente y las TIC son su herramienta primordial. En cierta forma las TIC sintetizan el triunfo del estadio más alto de un modo de producción y de una herramienta técnica visual y abstracta. Por eso, si se pretende proponer un análisis de estas tecnologías y su papel en relación con la brecha digital, deberíamos enfocarlas desde una perspectiva amplia, que tenga en cuenta su función dentro el informacionalismo como estadio de un modo de producción y su matriz alfabética como modelo dominante de registro y difusión del saber.

*

De la misma forma en que el mundo del software ha vivido una transformación liderada por entusiastas programadores y usuarios que promulgan la libertad del conocimiento, del cerrojo de los derechos de autor sobre las ideas, llegando a estructurar un fenómeno colectivo relevante (Quiñones, 2008), parece posible desafiar el oligopolio del diseño del hardware, reconociendo los posibles aportes de quien sufre las consecuencias negativas de la tecnología. Reconociendo así una perspectiva audio-táctil, que se expresa y aprehende aguzando la sensibilidad de otros receptores del cuerpo y el ser, abriendo panoramas posibles de percibir sin los ojos como principal guía.

Todo ello, además, dentro de una tendencia general de la industria del entretenimiento digital que apunta hacia la corporeidad, la expresividad y la intuición, reduciendo los comandos mnemónicos para privilegiar el vínculo de la máquina con las varias partes del cuerpo.29 Tal vez sería hora de superar la visión de una necesaria adaptación al producto tecnológico cerrado, para cuestionar la máquina desde su dimensión física o hardware, evidenciando su diseño no desinteresado. Para, a partir de allí, abrir espacios a otros paradigmas de trasmisión que puedan ver menoscabada la brecha a través de una comunicación con las tecnologías, fundada en los requerimientos culturales acerca de la forma como conocen, transmiten y se comunican los usuarios. Esto es, plantear una estrategia de reducción de la brecha que no implique sólo un acercamiento a las TIC, cuyo acceso o uso no signifique solamente un vector de las poblaciones desposeídas hacia las tecnologías, en un acto de adaptación necesaria. Sino considerando también un vector contrario, donde se dé una forma de adaptación inversa: el acercamiento delas tecnologías a otras estrategias de conocimiento, en un movimiento centrípeto de congregación de la brecha, comprensivo ante la puesta en juego y transformación no sólo de los usuarios sino también de las máquinas. 

*

Amartya Sen plantea el concepto de pobreza a partir de la perspectiva de las capacidades y los derechos, en la que los individuos en situación de pobreza no están en condiciones de satisfacer sus necesidades no sólo materiales sino en cuanto a su desarrollo como personas

*

 Like poor nations brutally exposed to market forces weighted against them, rural youth entering the cities with Playstation2 images of Lara Croft dancing in their heads, may not be well equipped for the challenges that await them in cities such as Bangkok.” Disponible en: http://www.digitaldivide.org/dd/truths.html.

*

 “La máquina lógica que es la escritura ha cambiado al ser humano; más que su deber y su obrar, sus competencias y sus sueños. Revolucionó su espacio con una primera forma de telepresencia que permite conocer o dar a conocer mensajes producidos por personas situadas a miles de kilómetros. Revolucionó su tiempo: que pasó del montaje en bucle propio de las civilizaciones orales a una progresión lineal.” (Debray, 2001: 61)

*

“Durante mucho tiempo ‘racional’ ha significado, para Occidente, ‘uniforme, continuo y secuencial’. Dicho de otro modo, hemos confundido la razón con el saber leer, y el racionalismo con una sola tecnología” (McLuhan, 1996: 36).

*

Andrew Feenberg propone la idea de “código técnico” para enfocar la influencia de intereses en el desarrollo de soluciones técnicas a problemas determinados. Según esta perspectiva existirían varias soluciones disponibles para un mismo problema, y la escogencia de una de estas —la cual podría consolidarse luego como un paradigma de desarrollo técnico— obedece a criterios diferentes a la simple eficiencia. La intervención de los intereses no reducen la eficiencia de la tecnología, pero si influyen en la determinación de sus objetivos siguiendo un particular “programa social” (Feenberg, 2002).


*
15 En “Clio and the economics of QWERTY”, Paul A. David (David, 1985) demuestra cómo el diseño del tipo de teclado hoy en día más difundido es técnicamente inferior a otros diseños que convivieron con él en los primeros años del desarrollo de ésta herramienta.


16 No desconocemos líneas de desarrollo de artefactos altamente sensibles hacia un usuario capaz de generar una experiencia multi-sensorial, sin embargo esto no marca un cambio de paradigma sino una tendencia que está lejos de ser dominante.


21 “Durante mucho tiempo ‘racional’ ha significado, para Occidente, ‘uniforme, continuo y secuencial’. Dicho de otro modo, hemos confundido la razón con el saber leer, y el racionalismo con una sola tecnología” (McLuhan, 1996: 36).


29 En este sentido la consola Wii parece sólo el primer eslabón de una tendencia de diseño en que prima el elemento corporal, buscando una experiencia de juego e interacción más comprensiva, que incluye al cuerpo como un todo y no solamente una parte de él.




*

Debray, R. (2001),  Introducción a la Mediología, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.

Feenberg, A. (2002), Transforming technology. A crtitical theory revisited, Cambridge, Oxford University Press.

McLuhan, M. (1996), Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano, Barcelona, Paidós.