Mostrando entradas con la etiqueta Autobiográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autobiográfico. Mostrar todas las entradas

14.7.12

autorretratos. angélica liddell

agua, agua... qué hermoso verte beber agua. no necesito vodka para matarme, me basta el agua para matarme, me basta el agua

qué desgracia, darse cuenta de todo, y tener que sonreír, y callar, por el bien de todos, ja, pero no por mi bien. eso es morir por vosotros, o por vuestra culpa
"Nosotros morimos por vosotros sin ser de los vuestros" Frédéric Beigbeder

avignon. 5 de Julio (2011). No llores. No llores. 不要哭

avignon. 29 de Junio. Por la mañana. "Cuando se dispara a un elefante, este tarda diez días en caer" dice Herzog. Yo tardo en caer más que un elefante. Puedo tardar años en caer. Nací con un disparo en la cabeza. ..........想你.....yo también te echo de menos.


avignon. 28 de junio. "la vida está mortalmente encendida o mortalmente apagada", dice Werner Herzog. Nada me retiene aquí. Sólo la pared de mi habitación. A ella le pido. Y con ella quiero pasar las horas. Evitar por todos los medios la tentación de la vulgaridad. A veces se escuchan campanas. Para los demás el ruido grosero de lo humano. Yo construyo mi celda. Escribo mi libro de las horas.




5.7.12

Memorias de un revolucionario/Pedro Kropotkin


...he podido convencerme a mi mismo de que, en cuanto a sus efectos sobre el preso y sus resultados para la sociedad en general, las mejores prisiones reformadas -sean o no celulares- son tan malas, o aún peores, que las sucias cárceles antiguas. Ellas no mejoran al preso; por el contrario, en la inmensa y abrumadora mayoría de casos, ejercen sobre ellos los efectos más lamentables. El ladrón, el estafador y el granuja que han pasado algunos años en un penal, salen de él más dispuestos que nunca a continuar por el mismo camino, hallándose mejor preparados para ello, habiendo aprendido a hacerlo mejor, estando más enconados contra la sociedad y encontrando una justificación más sólida de su rebeldía contra sus leyes y costumbres, razón por la cual tienen, necesaria e inevitablemente, que caer cada vez más hondo en la sima de los actos antisociales que por primera vez le llevaron ante los jueces.

File:Kropotkin1.jpg

27.2.12

Manuel Mejia G.

Mañana me levantaré pluscuanperfectamentebien y me diré voy a hacerme un desayuno tan copioso como eloroquelerobaronloschapetonesalosmuiscas y cuando esté regando la leche bajaengrasayricaenpotasio en el cuenco del cereal, comenzará a temblar hasta que me de cuenta que no, nadadetembloresosueñosetéreos, es que simplemente me despertaré con unafluidezverbalnopropiaenmi. Tomaré un aspirina y tendré una videoconferencia con mi psiquiatra quien me ordenará internarme en mi frenocomio a mas tardar ayer y fueoeoserá en ese preciso momento, antecitos de ser disecado, en que me diodoyodaré cuenta que los aviones y los cohetes rusos que suben a la luna deberían ir más despacio y hacer menos ruido para no despertar a las golondrinas, porque las golondrinas, contrariamente a lo que opinan los otorrinolaringólogos, cuando están allá arriba se echan la siesta undíasiundíano.  

7.2.12

¿Te acuerdas?/Na González

Erik, ¿te acuerdas cuando el miércoles fuimos por ti a tu casa y tú tenías un ipad y entonces fuimos al cine y regresamos a mi casa y luego el jueves en la noche ya no la tenías y decías que Jacobo te la habia robado y, luego, sí la tenia porque te acordaste en dónde la dejaste y Jacobo fue inocente y después ese día te dormiste a las 10 de la mañana porque ibas a tocar en el templo a las 5 pero luego ya no, porque se te hizo tarde, y como nosotros no nos acordamos de que ibas a tocar y luego sí nos acordamos y llegamos y tú no estabas y te esperamos y luego todavía no llegabas y luego llegaste y nos saludamos muy contentos y luego te dijeron que tocabas a las 7? Y, entonces, ¿¿¿¿te acuerdas como te pedías litros y litros de cerveza???? Y luego tocaste porque tú tenías un ipad, una compu, una groovebox y una mezcladora y tu plug de 24k con rubíes y zafiros, ese que te vas a hacer medallita cuando ya no lo uses... Y luego te ganó el desmadre y ya no tenías una compu, una ipad, una groovebox y una mezcladora y tampoco tu plug de oro con rubíes zafiros. Y tus piernas se te doblaban y ¿te acuerdas cómo te acordaste de ke se las encargaste a unos extraños honrados y se te hicieron de yoyo los calzones y luego te acuerdas cómo se te bajó la peda y la p...? Y los muchachos te regresaron tu ipad, tu compu, tu groovebox, tu mezcladora y tu plug de 24k y, ahora, otra vez, te vas a poder hacer tu medallita porque ya tenías tus juguetes... Y después ¿¿¿¿te acuerdas cómo dejamos todo en el carro y regresamos por el litro de cerveza y te cambiaste el chip de susto por el chip de la diversión y te acuerdas cómo todos fuimos felices después del susto y fuimos a cenar y entonces tú gritaste y llegaron tus amigos invocados y ya luego aparecimos en mi casa???? ¡¿¿¿Sí te acuerdas???! 




4.1.12

El libro del desasosiego/Fernando Pessoa



2

(TRECHO INICIAL)


He nacido en un tiempo en que la mayoría de los jóvenes habían perdido la creencia en Dios, por la misma razón que sus mayores la habían tenido: sin saber por qué. Y entonces, porque el espíritu humano tiende naturalmente a criticar porque siente, y no porque piensa, la mayoría de los jóvenes ha escogido a la Humanidad como sucedáneo de Dios. Pertenezco, sin embargo, a esa especie de hombres que están siempre al margen de aquello a lo que pertenecen, no ven sólo la multitud de la que son, sino también los grandes espacios que hay al lado. Por eso no he abandonado a Dios tan ampliamente como ellos ni he aceptado nunca a la Humanidad. He considerado que Dios, siendo improbable, podría ser; pudiendo, pues, ser adorado; pero que la Humanidad, siendo una mera idea biológica, y no significando más que la especie animal humana, no era más digna de adoración que cualquier otra especie animal. Este culto de la Humanidad, con sus ritos de Libertad e Igualdad, me ha parecido siempre una resurrección de los cultos antiguos, en que los animales eran como dioses, o los dioses tenían cabezas de animales.
  Así, no sabiendo creer en Dios, y no pudiendo creer en una suma de animales, me he quedado, como otros de la orilla de las gentes, en esa distancia de todo a que comúnmente se llama la Decadencia. La Decadencia es la pérdida total de la inconsciencia; porque la inconsciencia es el fundamento de la vida. El corazón, si pudiese pensar, se pararía.

(…)

Considero a la vida como una posada en la que tengo que quedarme hasta que llegue la diligencia del abismo. No sé a dónde me llevará, porque no sé nada. Podría considerar esta posada una prisión, porque estoy compelido a aguardar en ella; podría considerarla un lugar de sociabilidad, porque aquí me encuentro con otros. No soy, sin embargo, ni impaciente ni vulgar. Dejo a lo que son a los que se encierran en el cuarto, echados indolentes en la cama donde esperan sin sueño; dejo a lo que hacen a los que conversan en las salas, desde donde las músicas y las voces llegan cómodas hasta mí. Me siento a la puerta y embebo mis ojos en los colores y en los sonidos del paisaje, y canto lento, para mí solo, vagos cantos que compongo mientras espero.
Para todos nosotros caerá la noche y llegará la diligencia. Disfruto la brisa que me conceden y el alma que me han dado para disfrutarla, y no me interrogo más ni busco. Si lo que deje escrito en el libro de los viajeros pudiera, releído un día por otros, entretenerlos también durante el viaje, estará bien. Si no lo leyeran, ni se entretuvieran, también estará bien.


                                                                                                     29-3-1930

*


En la vida de hoy, el mundo sólo pertenece a los estúpidos, a los insensibles y a los agitados. El derecho a vivir y a triunfar se conquista hoy con los mismos procedimientos con que se conquista el internamiento en un manicomio: la incapacidad de pensar, la amoralidad y la hiperexcitación.


*



Considero al verso una cosa intermedia, un paso de la música a la prosa. Como la música, el verso es limitado por leyes rítmicas que, aunque no sean las leyes rígidas del verso regular, existen sin embargo como defensas, coacciones, dispositivos automáticos de opresión y castigo. En la prosa hablamos libres. Podemos incluir ritmos musicales y, a pesar de ello, pensar. Podemos incluir ritmos poéticos y, sin embargo, estar fuera de ellos. Un ritmo ocasional de verso no estorba a la prosa; un ritmo ocasional de prosa hace tropezar al verso.
  En la prosa se engloba todo el arte, en parte porque en la palabra está contenido todo el mundo, en parte porque en la palabra libre está contenida toda la posibilidad de decirlo y pensarlo. En la prosa lo damos todo, por transposición: el color y la forma, que la pintura no puede dar sino directamente, en ellos mismos, sin dimensión Intima; el ritmo, que la música no puede dar sino directamente, en él mismo, sin cuerpo formal, ni ese segundo cuerpo que es la idea; la estructura, que el arquitecto tiene que formar con cosas duras, dadas, exteriores, y nos erguimos en ritmos, en indecisiones, en decursos y fluideces; la realidad, que el escultor tiene que dejar en el mundo, sin aura ni transubstanciación; la poesía, en fin, en la que el poeta, como el iniciado en una orden oculta, es siervo, aunque voluntario, de un grado y de un ritual.
  Estoy seguro de que, en un mundo civilizado perfecto, no habría otro arte que la prosa. Dejaríamos los ponientes a los ponientes, procurando tan sólo, en arte, comprenderlos verbalmente, transmitiéndolos así en una música inteligible del corazón. No haríamos escultura de los cuerpos, que guardarían, propios, vistos y tocados, su relieve móvil y su tibieza suave. Haríamos casas sólo para vivir en ellas, que es, al fin, aquello para lo que son. La poesía quedaría para que los niños se acercasen a la prosa futura; que la poesía es, por cierto, algo infantil, mnemónico, auxiliar e inicial.
  Hasta las artes menores, o aquellas a las que podemos llamar así, se reflejan, susurrantes, en la prosa. Hay prosa que danza, que canta, que se declama a sí misma. Hay ritmos verbales que son bailes en que la idea se desnuda sinuosamente, con una sensualidad translúcida y perfecta. Y hay también en la prosa sutilezas convulsas en que un gran actor, el Verbo, transmuta rítmicamente en su substancia corpórea el misterio impalpable del Universo.

*

Si quiero decir que existo, diré «Soy». Si quiero decir que existo como alma separada, diré «Soy yo». Pero si quiero decir que existo como entidad que a si misma se dirige y forma, que ejerce junto a si misma la función divina de crearse, ¿cómo he de emplear el verbo «ser» sino convirtiéndolo súbitamente en transitivo? Y entonces, triunfalmente, antigramaticalmente supremo, diré «Me soy». Habré dicho una filosofía en dos palabras pequeñas. ¿Cuán preferible no es esto a no decir nada en cuarenta frases? / ¿Qué más se puede exigir de la filosofía y de la dicción? /
Obedezca a la gramática quien no sabe pensar lo que siente. Sírvase de ella quien sabe mandar en sus expresiones. Cuéntase de Segismundo, Rey de Roma, que, habiendo, en un discurso público, cometido un error gramatical, respondió a quien le habló de él, «Soy Rey de Roma, y además de la gramática». Y la historia narra que fue conocido en ella como Segismundo «supergrammaticam». ¡Maravilloso símbolo! Cada hombre que sabe decir lo que dice es, a su manera, Rey de Roma. El titulo es regio y la razón del titulo es serse.


*

Al final de este día queda lo que quedó de ayer y quedará de mañana: el ansia insaciable e innúmera de ser siempre el mismo y otro.

*

Mi alma es una orquesta oculta; no sé qué instrumentos tañe o rechina, cuerdas y harpas, timbales y tambores, dentro de mí. Sólo me conozco como sinfonía.

*

No sé sentir, no sé pensar, no sé querer. Soy una figura de novela por escribir, que pasa aérea, y deshecha sin haber sido, entre los sueños de quien no supo completarme.
 Pienso siempre, siento siempre; pero mi pensamiento no contiene raciocinios, mi emoción no contiene emociones. Estoy cayendo, desde la trampa de allí arriba, por todo el espacio infinito, en una caída sin dirección, infinítupla y vacía. Mi alma es un maelstrom negro, vasto vértigo alrededor del vacío, movimiento de un océano infinito en torno a un agujero de nada, y en las aguas que son más giro que aguas boyan todas las imágenes de lo que he visto y oído en el mundo -van casas, caras, libros, cajones, rastros de música y sílabas de voces, en un remolino siniestro y sin fondo.
 Y yo, verdaderamente yo, soy el centro que no existe en esto sino mediante una geometría del abismo; soy la nada en torno a la cual gira este movimiento, sin que ese centro exista sino porque todo círculo lo tiene. Yo, verdaderamente yo, soy el pozo sin muros, pero con la viscosidad de los muros, el centro de todo con la nada alrededor.
 Y es, en mí, como si el infierno mismo riese, sin por lo menos la humanidad de los diablos riéndose, la locura graznada del universo muerto, el cadáver rodante del espacio físico, el fin de todos los mundos fluctuando negro al viento, disforme, anacrónico, sin Dios que lo hubiese creado, sin él mismo que está rodando en las tinieblas de las tinieblas, imposible, único, todo.
 ¡Poder saber pensar! ¡Poder saber sentir!
 Mi madre murió muy pronto, y yo no llegué a conocerla...
no llegué a conocerla...

*

*


Me he creado eco y abismo, pensando. Me he multiplicado profundizándome.

*

Entre matar a quien duerme y matar a un niño no conozco diferencia que se sienta.


*

Hay un destino igual, porque es abstracto, para los hombres y para las cosas -una designación igualmente indiferente en el álgebra del misterio.

*

  Paso tiempos, paso silencios, mundos sin forma pasan por mí.
  Súbitamente, como una criatura del Misterio, un gallo canta sin saber de la noche. Puedo dormir, porque es mañana en mí. Y siento a mi boca sonreír, dislocando levemente las arrugas de la funda que me prende el rostro. Puedo abandonarme a la vida, puedo dormir, puedo ignorarme... Y, a través del sueño nuevo que me oscurece, o recuerdo al gallo que ha cantado, o es él, de veras, quien canta por segunda vez.


*

La belleza de un cuerpo desnudo sólo la sienten las razas vestidas. El pudor vale sobre todo para la sensualidad como el obstáculo para la energía.
 La artificialidad es la manera de disfrutar la naturalidad. Lo que he disfrutado de estos campos vastos, lo he disfrutado porque no vivo aquí. No siente la libertad quien nunca se ha visto oprimido.
 La civilización es una educación de naturaleza. Lo artificial es un camino para una aproximación a lo natural.
 Lo que es preciso, sin embargo, es que nunca tomemos lo artificial por natural. 
Es en la armonía entre lo natural y lo artificial en lo que consiste la naturalidad del alma humana superior.
*


He construido, mientras me paseaba, frases perfectas de las que después no me acuerdo en casa. La poesía inefable de esas frases no sé si será parte de lo que fueron, si parte de no haber sido nunca (escritos).


*

El éxtasis violeta exilio del fin del poniente con los montes.
*


Soy más viejo que el Tiempo y que el Espacio porque soy consciente. Las cosas se derivan de mí; la Naturaleza entera [...] de mis sensaciones.
  Me busco -no encuentro. Quiero, y no puedo.
  Sin mí, el sol nace y se apaga; sin mí, la lluvia cae y el viento /gime/. No existen por mí las estaciones, ni el curso de los meses, ni el paso de las horas.
  Dueño del mundo en mí, como de tierras que no puedo llevar conmigo, (...)



*

Si pienso, todo me parece absurdo; si siento, todo me parece extraño; si quiero, el que quiere es algo que hay en mí. Siempre que en mí hay acción, reconozco que no he sido yo. Si sueño, parece que me escriben. Si siento, parece que me pintan. Si quiero, parece que me ponen en un vehículo, como a la mercancía que se envía, y que avanzo con un movimiento que me parece propio hacia donde no quise que fuese sino después de estar allí.

*

Todos los días suceden en el mundo cosas que no se explican por las leyes que conocemos de las cosas. Todos los días, habladas durante un momento, se olvidan, y el mismo misterio que las ha traído se las lleva, convirtiéndose el secreto en olvido. Tal es la ley de lo que tiene que ser olvidado porque no puede ser explicado. A la luz del sol, continúa siendo normal el mundo visible. El ajeno nos acecha desde la sombra.

*

... el sagrado instinto de no tener teorías...

*

Desde el momento en que podamos considerar este mundo como una ilusión y un fantasma, podremos considerar todo lo que nos sucede como un sueño, una cosa que ha fingido ser porque dormíamos. Y entonces nace en nosotros una indiferencia sutil y profunda para con todos los desaires y desastres de la vida. Los que mueren han vuelto una esquina, y por eso dejamos de verlos; los que sufren pasan por delante de nosotros, si sentimos, como una pesadilla; si pensamos, como un devaneo ingrato. Y nuestro propio sufrimiento no será más que esa nada. En este mundo dormimos sobre el costado izquierdo y olmos en los sueños la existencia opresa del corazón.
  Nada más... Un poco de sol, un poco de brisa, unos árboles que enmarcan a la distancia, el deseo de ser feliz, el disgusto de que los días pasen, la ciencia siempre insegura y la verdad siempre por descubrir... Nada más, nada más... Si, nada más...

*

El mundo exterior existe como un actor en un escenario: está allí pero es otra cosa.

*

El arte es un esquivarse a hacer, o a vivir. El arte es la expresión intelectual de la emoción, distinta de la vida, que es la expresión volitiva de la emoción. Lo que no tenemos, o no osamos, o no conseguimos, podemos poseerlo en sueños, y es con esos sueños con los que hacemos arte. Otras veces, la emoción es hasta tal punto fuerte que, aunque reducida a acción, la acción, a la que se ha reducido, no la satisface; con la emoción que sobra, que ha quedado inexpresada en la vida, se forma la obra de arte. Así, hay dos tipos de artista: el que expresa lo que no tiene y el que expresa lo que ha sobrado de lo que tuvo.

*

Flores  cuyos nombres eran, repetidos en secuencia, orquestas de perfumes sonoros... Árboles cuya voluptuosidad verde ponía sombra y frescor en como eran llamados... Frutos cuyo nombre era un clavar dc dientes en el alma de su pulpa... Sombras que eran reliquias de antaños felices... Claros, claros altos, que eran sonrisas más francas del paisaje que se bostezaba en próximo... ¡Oh horas multicolores!...  Instantes-flores, minutos-árboles, ¡oh tiempo detenido en el espacio, tiempo muerto de espacio y cubierto de flores, y del perfume de flores, y del perfume de nombres de flores!...
  ¡Locura de sueño en aquel silencio ajeno!...
  Nuestra vida era toda la vida... Nuestro amor era el perfume del amor... Vivíamos horas imposibles, llenas de ser nosotros... Y esto porque sabíamos, con toda la carne de nuestra carne, que no éramos una realidad...
  Éramos impersonales, huecos de nosotros, otra cosa cualquiera... Éramos aquel paisaje esfumado en conciencia de sí mismo... Y así como él era dos -de realidad que era, e ilusión-, así éramos nosotros oscuramente dos, no sabiendo bien ninguno de nosotros si el otro no era él-mismo, si el incierto otro vivirla...

*

  Señora del Silencio. Eres lo que le falta a todo. Eres lo que a cada cosa falta para que la podamos amar siempre. Llave perdida de las puertas del Templo, camino /encubierto/ del Palacio, Isla lejana que la bruma no deja ver nunca...

Tus manos son tórtolas cautivas.
  Tus labios son tórtolas mudas.
  (que a mis ojos ven arrullar)
  Todos tus gestos son aves. Eres golondrina al abatirte, cóndor al mirarme, águila en tus éxtasis de orgullosa indiferente.
  Eres toda crujir de alas, como de los (...), la laguna de verte yo.
  Tú eres toda alada, toda (...)

*

Libro del desasosiego o Filatelista

Nosotros no podemos amar, hijo. El amor es la más carnal de las ilusiones. Amar es poseer, escucha. ¿Y qué posee quien ama? ¿El cuerpo? Para poseerlo seria necesario hacer nuestra su materia, comerlo, incluirlo en nosotros... Y esa imposibilidad sería temporal, porque nuestro propio cuerpo pasa y se transforma, porque nosotros no poseemos otro cuerpo (poseemos tan sólo la sensación de él), y porque, una vez poseído ese cuerpo amado, se volvería nuestro, dejaría de ser otro, y el amor, por eso, con la desaparición del otro-ente, desaparecería.
  ¿Poseemos el alma? -Óyeme en silencio-. No la poseemos nosotros. Ni siquiera nuestra alma es nuestra. ¿Cómo, por lo demás, poseer un alma? Entre alma y alma existe el abismo de ser almas.
  ¿Qué poseemos? ¿Qué poseemos? ¿Qué nos lleva a amar? ¿La belleza? ¿Y la poseemos amando? La más feroz y dominadora posesión de un cuerpo, ¿qué posee de él? Ni el cuerpo, ni el alma, ni siquiera la belleza. La posesión de un cuerpo lindo no abraza a la belleza, abraza a la carne celulada y grasienta; el beso no toca la belleza de la boca, sino la carne húmeda de los labios perecederos con /mucosas/; la propia cópula es sólo un contacto, un contacto restregado y cercano, pero no una penetración real siquiera de un cuerpo por otro cuerpo... ¿Qué poseemos nosotros? ¿Qué poseemos?
  ¿Nuestras sensaciones, al menos? ¿Al menos el amor es un medio de poseernos, a nosotros, en nuestras sensaciones? ¿Es, al menos, un modo de soñar nítidamente, y más gloriosamente por lo tanto, el sueño de existir? Y, al menos, desaparecida la sensación, queda el recuerdo de ella siempre con nosotros y, así, poseemos realmente...
  Desengañémonos hasta de eso. Ni nuestras sensaciones poseemos. No hables. La memoria, al final, es la sensación del pasado... Y toda sensación es una ilusión...
  -Escúchame, escúchame siempre. -Escúchame y no mires por la ventana abierta la llana otra margen del río, ni el crepúsculo (...), ni este silbido de un tren que corta la vaga lejanía (...) -Escúchame en silencio...
  Nosotros no poseemos nuestras sensaciones... Nosotros no nos poseemos en ellas.
  (Urna inclinada, el crepúsculo vierte sobre nosotros un óleo de (...) donde las horas, pétalos de rosas, flotan espaciadamente.)

*

¡Y para ti, oh Muerte, va nuestra alma y nuestra creencia, nuestra esperanza y nuestra salutación!
 ¡Señora de las Últimas Cosas, Nombre Carnal del Misterio y del abismo -alienta y consuela a quien te busca, sin osar buscarte!
 Señora de la Consolación.
 ¡Virgen-Madre del Mundo absurdo, forma del Caos incomprendido, arrastra y extiende tu reino sobre todas las cosas -sobre las flores que presienten que se marchitan, sobre las fieras que se estremecen de viejas, sobre las almas que han nacido para amarte- entre el error y la ilusión de la vida!
  La vida, espiral de la Nada, infinitamente ansiosa por lo que no puede haber.


El Acantilado, 1982: Barcelona.

25.3.11

Entrevista a Natalia Litvinova en Revista Ping-Pong




Revista Ping Pong- Como abandonaste Bielorrusia con apenas diez años, sentimos que tu infancia pertenece a Rusia.  ¿Cómo fue llegar a Buenos Aires?

Natalia Litvinova - Esta pregunta que me haces es la que traté de responder con mi poesía, por suerte nacieron más preguntas que respuestas. Cuando hago traducciones y leo y escribo en ruso algo inexplicable vibra en mi, y sé que no es algo que adquirí o elaboré ahora,  viene del mundo de la infancia.
Al llegar a Buenos Aires comprendí lo que era perder. Empecé a imaginar cómo será la vida de aquellas personas que tal vez no volvería a ver.  No queriendo llegar, así fue llegar a los 10 años.


Revista Ping Pong -¿Qué relación tiene este desplazamiento con tu poesía?

Natalia Litvinova - La relación que tiene este desplazamiento con mi poesía es que lo tuve que nombrar, escribir, contar. Es una paradoja, para alejarme de lo que ya estaba lejos tuve que darle finalmente un lugar fijo, el libro.

Revista Ping Pong- Alguien descubre/que los desaparecidos/usan mi rostro. Ese  poema  se titula Máscara y hace pensar en las traducciones de poetas muertos que recopilas en Preguntale al señor de la noche qué noche es esta.

Natalia Litvinova - Es una interesante observación porque realmente el verso que remarcas tiene que ver con esos poetas muertos tan vivos para mi y con el diálogo que mantengo con ellos al traducirlos y al leerlos. Lo que evoco, lo que leo, necesito, busco, me revela mi rostro, el suyo.
También ese verso describe mi intención de develar mi migración, el estar en el no lugar, y lo hago con el poema porque no podría hacerlo de otra forma.

Revista Ping Pong- ¿Dónde consigues el material para las traducciones? ¿Qué razones te llevan a seleccionar un poema para traducirlo?

Natalia Litvinova - Gracias a que mi madre armó una valija llena de libros en vez de otras cosas, ahora tengo muchas obras en ruso de poetas que no están traducidos al español, también conseguí  libros muy valiosos a través de gente que conocí de la vieja colonia rusa.
Particularmente me interesan los poetas no traducidos al español, me fijo mucho en eso a la hora de seleccionar un poema aunque también tengo a mis preferidos, a los que suelo volver como  S. Esenin,  O. Mandelstam, Brodsky,  y ahora  también V. Jodasevich.
Abrí  el blog de traducciones justamente porque leía todos esos poemas en ruso, maravillosos, y no los podía compartir con nadie. Un día me dije: es un aporte importante, tengo que traducirlos.

Revista Ping Pong- ¿Consideras que hay una buena tradición de traducciones de poesía rusa al español?
Natalia Litvinova - Hay traducciones con las que no estoy de acuerdo pero también hay numerosas traducciones excepcionales para destacar como las de Irina Bogdachevski y de Selma Ancira.
  
Revista Ping Pong-  ¿Has traducido poetas inéditos al español?
Natalia Litvinova - Si, a Vladislav Jodasevish, algunas críticas y pensamientos de Inokenti Annensky y sus poemas, él está traducido al español pero muy poco. Al cubofuturista Nikolay Zabolotsky, sé que también hay algunos poemas de él traducidos, Guennadiy Shpalikov, la enigmática Cherubina de Gabriak, Evgeny Vinokurov, Vadim Shershenevich.

Revista Ping Pong-  De los poemas que ya han sido traducidos. ¿Por qué volverlos a traducir? ¿Crees que las traducciones pueden caducar? ¿En qué se distinguen tus traducciones?

Natalia Litvinova - En mi caso no es por una cuestión de caducidad, cada ser humano posee un idioma único, su versión o traducción de un poema es un nuevo y rico aporte que servirá para comparar, discutir y completar. He leído traducciones muy buenas y traducciones muy malas, aprendí de los aciertos de las versiones buenas y de los errores de las versiones malas. Uno vuelve para dejar su invisible huella en la traducción.

 Revista Ping Pong- En cuanto al abordaje de la traducción, ¿estás adscrita a una escuela o a una tendencia? ¿Puedes explicarnos tu método?

Natalia Litvinova - Cuando mis ojos se posan sobre la foto del poeta, comienza la traducción. Haber leído a los poetas y narradores clásicos rusos me ayuda mucho a traducir serenamente un poema cargado de palabras o expresiones rusas que ya no se suelen usar. Leo varias veces el poema en voz alta, para reconocer su ritmo e intuir si esa música podrá o no ser trasladada al español. También leerlo varias veces ayuda a que la traducción no resulte tosca, me refiero a que no resulte mecánica, de versos que no vieron la cara del verso que le seguía. Hago la traducción cuando reconozco el vientre, el ombligo del poema, el lugar por donde pasa lo que lo nutre.

Revista Ping Pong-  Notamos que en Preguntale al señor de la noche qué noche es esta hay mucha traducción de poesía Acmeísta. ¿Es por cierta particularidad o consideras que ellos siguen diciéndonos cosas importantes en esta época?

Natalia Litvinova - Al principio el blog era un sutil homenaje a los acmeístas, estaré eternamente enamorada de ellos por la fuerza abrasadora de sus obras. Personalmente me cautiva su legado, la soledad y la fuerza de A. Ajmátova, el compromiso, la metáfora esencial y simple y las marcas del tiempo en O. Mandelstam.

Revista Ping Pong- ¿Cómo ves tu obra de poeta con relación a tu obra de traductora? ¿La creación inspira a la traducción o la creación a la traducción?

Natalia Litvinova - No durante el proceso de escritura de mi libro, sino durante el proceso de corrección me di cuenta de la influencia de los poetas rusos y de las traducciones en mi obra. Es muy interesante poder contar con eso a la hora de escribir,  para usarlo como un recurso y también para saber cuándo alejarme para que aflore con más fuerza mi propia voz.

Revista Ping Pong- Junot Diaz en una entrevista dijo, haciendo referencia a El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, que  para él el ingles era Doctor Jekyll y que el español era Mr. Hyde. ¿Para ti cómo es esa relación con el ruso y el español?   

Natalia Litvinova - Es una agitada relación la de Junot. En mi caso creo que es amena.  La podría describir con la foto del encuentro entre Chejov y Tolstoi, donde Chejov está de traje sentado junto a Tolstoi vestido de una manera semi-campesina, gran sombrero blanco y unas altas botas de cuero. El ruso, o el español, podría ser cualquiera de estos dos personajes, porque ninguno se sentó junto al otro para intimidar ni para transformar, sino para mirarse a los ojos, corroborar su existencia, intercambiar puntos de vista.

Revista Ping Pong- Como Brodsky o Nabokov, ¿traducirías tus textos a otro idioma?

Natalia Litvinova - Jugué a traducir mis poemas rusos al español, y mis poemas en español al ruso. Disfruté del resultado pero no del proceso. Prefiero que lo haga otro y que yo pueda sorprenderme al detectar su huella.

Revista Ping Pong- En el poema Aullar como quién escribes: Volver en ruso no es lo mismo que en castellano / y volver en los dos idiomas – doblemente imposible. Puedes referirte a esa relación que mantienes con esas lenguas tan distintas cuando te sientas a escribir.  

Natalia Litvinova - En ese poema digo que volver sería caer en la guarida de lobos. En definitiva, un peligro. Ninguno de los dos idiomas me hará volver. Ambos, afortunadamente, me hacen viajar. La sensación de no pertenecer es mi pasaje hacia el español y hacia mi lengua materna. Puedo recorrer mis poemas escritos en ambos idiomas como quien asombrado va al lugar soñado y descubre detalles y sombras.

Revista Ping Pong- ¿Podrías hablarnos de tu libro Esteparia publicado el año pasado?
Natalia Litvinova - Los poemas de Esteparia, como bien lo describió Javier Galarza en el prólogo, indagan sobre el exilio, la morada, el idioma de mi lengua. Es el juego de acercarme a mi infancia y de alejarme. También hay poemas de amor, un amor agrietado. Hay un poema escrito en ruso sin traducir, está desnudo, fue mi forma de decirle al lector: así como ustedes caen en mi poema en ruso, yo caí en el idioma español.

Revista Ping Pong- ¿Qué diferencias estableces entre lo que publicas en el blog y lo que publicas en un libro?

Natalia Litvinova - En mi blog publico el esqueleto del poema, o el poema ya avanzado. En el libro ese poema está bien nutrido, trabajado, dialogado. El blog es una especie de borrador divertido donde no se ven los manchones ni las tachaduras, es a donde vuelvo para corroborar que el trabajo minucioso y la corrección han dado sus frutos.

Revista Ping Pong- De la poesía argentina y latinoamericana, ¿quiénes son tus referentes inmediatos?

Natalia Litvinova - Puedo responderte a quiénes estoy leyendo y me inspiran, quizás nombre a alguno no latinoamericano: Edgar Bayley, Roberto Juarroz,  Eugenio Montale, César Vallejo, Miguel Ángel Bustos.



Natalia Litvinova (Gómel, Bielorrusia, 1986) Reside en Buenos Aires, Argentina.  Traduce a los poetas rusos. En el 2010 publicó un libro de poemas, Esteparia (Ediciones del Dock),  tradujo la antología de la poeta Shajriza Bogatyreva, Rumbo a Karachay, (Editora Casa Refugio Citlaltépetl A.C. y Bonobos Editores 2011) y está preparando su segundo libro de poemas. Lleva el blog:  www.ciclopaenlabocadeunmudo.blogspot.com  y un blog donde publica sus traducciones: www.animalesenbruto.blogspot.com