27.3.11

No estoy hecha de sal/Ana Virginia Lona en revista Magna

En nuestros días mirar hacia atrás es tomado casi como un pecado tal como refleja la historia bíblica de la mujer de Lot. Sin embargo, esta acción nos permite encontrar respuestas y cuestionarnos sobre el devenir.
23 El sol salía sobre la tierra, cuando Lot llegó á Zoar.  
24 Entonces llovió sobre Sodoma y sobre G omorra azufre y fuego de parte de Jehová desde los cielos;
25 Y destruyó las ciudades, y toda aquella llanura, con todos los moradores de aquellas ciudades, y el fruto de la tierra.
26 Entonces la mujer de Lot miró atrás, a espaldas de él, y se volvió estatua de sal.

La mirada hacia el pasado es vista como algo nImagen: idioteconomia.blogspot.comImagen: idioteconomia.blogspot.comegativo y restrictivo para nuestro moderno afán de progreso. Se repudia, aún desde la Biblia, ese pasado que nos ha marcado (en menor o mayor medida), y que configura nuestro presente. La mujer de Lot, convertida en estatua de sal por desobedecer a Dios al mirar la ciudad en llamas que dejaba atrás, se convierte en una figura aleccionadora que, como símbolo, atraviesa todos las épocas.
Aunque la historia de la mujer convertida en estatua de sal permite varias interpretaciones, el mensaje es claro,sólo seguí tu camino, lo que quedó ya no es, ni será nunca. Pero la retrospección permite encontrar respuestas, y lo que es mejor, muchas preguntas. Además, no todo lo que se evoca es fácilmente abarcable por ninguna figura simbólica. Ni Dios, ni el sistema capitalista.
Podemos ver en la actualidad un boom mercantil del recuerdo que también es muy criticado por ser visto como una estrategia, no sólo de venta, sino también de encubrimiento de un pasado que no era del todo “rosa”.  Los recuerdos se seleccionan de acuerdo al modo que se conecta con el presente. La selección de lo que nos queda en la memoria es crucial  para configurar nuestro presente.
Uno de los puntos del argumento que se esgrime desde las palabras detractoras es que estas estrategias mercantiles intentan hacer creer al consumidor que el mundo era mejor en el pasado, y que el presente es hostil para todos nosotros, cuando en realidad es tan hostil como lo fue antes.
La realidad es que el recuerdo siempre se nos va a presentar incompleto, confuso, parcial y selectivo. Como está conectado a nuestro presente, estas operaciones de selección de los recuerdos en los individuos nunca son del todo ingenuas ni acríticas como plantean los críticos del boom mercantil del recuerdo. Los consumidores de los productos de la nostalgia viven su presente con sus conveniencias e inconveniencias, al igual que vivieron su presente en otros tiempos anteriores, y son conscientes de ello.
Otro punto del argumento detractor es que se apunta a una franja etaria que otrora vivía su niñez y no tenía conciencia del entorno, por lo tanto, el mundo presentado en forma de recuerdo siempre tiene un tinte casi mágico. Esta idea es cierta en algún aspecto pero no en todos. En primer lugar, los niños tienen una capacidad de percepción importante aunque no lleguen a comprenderlo todo. Los niños aprenden a lo largo de su vida, y en ese desarrollo la curiosidad sobre su entorno es el motor de la supervivencia. Por otro lado, los adultos de hoy, que reviven esos recuerdos a través de series de tv, películas, canciones, etcétera, lo hacen desde una perspectiva madura, pero lúdica. No hay un consumo acrítico del todo.
Es cierto que los productores y reproductores de los bienes culturales tienen la intención de rescatar aquello que sirve para mantener el orden establecido actual. Pero también es cierto que el gran público no es del todo influenciable, y que la memoria colectiva tampoco puede ser abarcable completamente desde ningún ángulo. Los recuerdos siempre nos conectan con otros que teníamos escondidos. Estas ligazones no pueden ser controladas por nadie. Si esto no fuese así, entonces las empresas y las políticas totalitarias no necesitarían del monopolio de los medios masivos, ni tampoco de los organismos públicos que sirvan para la reproducción de sus ideas.
La misma idea de que esta recuperación del pasado en forma de producto mercantil es tomada acríticamente por el gran público es la que sustenta la figura de un sistema que funciona a la perfección, y que abarca todos los aspectos de la vida de los individuos. Este punto es cuestionable ya que es el mismo sistema el que necesita que creamos en su funcionamiento infalible para que su efecto dominante sobre nosotros sea efectivo.
En conclusión, es importante tener en cuenta que ninguna producción y reproducción de los bienes culturales es ingenua, pero también que el consumidor de estos bienes no es un autómata. La mejor estrategia de dominación es la que logra convencer a los dominados que lo son, que todo lo que se dirige a ellos tiene ese fin, y que su funcionamiento es infalible.
Ni desde el mercantilismo, ni desde sus detractores que ven en él la perfección de la dominación, pueden convencernos de que nosotros no tenemos la capacidad, ni la curiosidad de tener una mirada diferente.
Si logramos tomar conciencia de que no somos rehenes de una sola lectura de la realidad, con su pasado y su presente, podremos mirar hacia atrás y permitirnos otras lecturas, sin temor a convertirnos en estatuas de sal.




http://www.revistamagna.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=256%3Ano-estoy-hecha-de-sal&catid=56%3Asociedad

Simbólica global



Avialcar: Piensa en la Geografía de Rumanía, en su política historia y religión, en sus ciudades, y pueblos... Es la forma de como han vivido lo que les permite escribir, no es que sea su contexto, y uno se puede dar un poquito de idea de cómo es que lo logran.

Pía: Hermenéutica del texto. Estoy completamente de acuerdo. Pero tengo una pregunta: sin duda ¿podríamos decir lo mismo de otros pueblos igualmente relegados, igualmente guerreros, igualmente brillantes?

Avialcar: De todo mundo, no imagino a a los poetas exiliados, españoles escribiendo sin el 
Exilio, a Miguel Hernandez sin la Cárcel, a Cioran si la Tristeza, a Maria de Francia sin la corte de Leonor de Aquitania, o a Borges sin la Biblioteca. Yo creo eso; y es que, el determinismo geográfico explica muchas cosas...

Pía: Si, y también creo que el determinismo de especie explica el resto.

Avialcar: No es lo mismo ser un galés que vive en la montaña que un suizo que vive en la montaña, o un francés de pueblo o un mexicano de ciudad.

Pía: ¡Claro! como tampoco es lo mismo ser un humano que un akita que un cachalote, y sin embargo, para mí, TSU (todos somos uno).

Avialcar: Somos parte del núcleo del telar y la hedidumbre, pero nuestras diferencias y características peculiares forman el todo, no creo que esté peleado ser diferente y ser uno.

 Pía: Totalmente de acuerdo. Creo que ese uno se autosomete libremente a la variación infinita de sus formas. Eso es lo que le da sabor al encuentro. Somos su juego.

Avialcar: Uno de los principios alquímicos era crear transustanciaciones. Estamos hechos del misma materia, entonces sólo existe un cambio de forma, porque ya somos.

Pía: ¡Juego en el jugo!

Constantin Severin



TRAS LA LUZ EL FUEGO-a solo nijuin renku


la primera mariposa
cráter en erupción
o savias en el bosque

manantial de montaña ardiendo
dos lirios en flor

el fuego de las plumas
ilumina la taza
del último té

el libro y la vela
pasan allende la realidad

luna de invierno
una hoguera de escarcha
sobre trastos viejos

desde el fondo del espejo
devuélveme a la nieve

en tu ausencia
a la luz de los ojos
las polillas bailan

el chorro de una sinfonía
consumiendo la cera

escarabajo sagrado
sólo devorándose
puede brillar

los pensamientos duelen al pasar
por el cristal de la lámpara

ciudad con dos soles
en un astro subterráneo
desaparece el espacio

como absorbe el arco iris
la luz de los ángeles

girando la rueda
entre los rayos soñé
un momento con su rostro

el silencio de la hoja cae
sobre los hombros ardientes

puerta con sol
en el ascua de los castaños
tiembla la luna

en otoño las formas vuelan
a la luz de mi otro yo

el músico ciego
calentándose las manos
tulipanes rojos

para poder cantar espero
la hora ausente en la esfera

de nuevo en casa
la rosa silvestre
abraza la guitarra

el viento de mayo dilata
tras la luz el fuego

ESCALERA DE CARACOL-a solo nijuin renku

con flores de guindo
escribe un ciego
el ideograma haru
mirándolo estoy por el hueco
entre dos pétalos
cómo se desdoblaba
en primaverales
cuerpos de rocío
la piel reviste señales
extrañas en tu calle
ciudad helada
los patinadores suben
por el brillo de la luna
los copos rodean en el parque
sólo dos sombras de brasas
la llama del mechero
amplifica el temblor
de nuestros labios
los tranvías chocan
contra grandes mariposas nocturnas
con un pincel
en la estructura de la página
cojo una cabeza de muerto
qué espejo perfecto
el libro encuadernado en plata
en un abedul
el canto del mirlo abraza
la luz en haces
algunas espigas se ciernen
sobre el círculo de los nenúfares
la boca redonda
se le entrevé en la niebla
a la sórdida estación
sólo que una hoja le roza
el cálido espacio entre los tobillos
acaricio la palabra
moon del diccionario
empapado por el otoño
niño descalzo rodeando
nido de gorriones arrancado por el viento
escalera de caracol
las nubes imaginan
alas sin cuerpo
habrá pintado alguien
los peldaños hasta mi casa
bajo la viga blanca
las flores de tilo tiemblan
una libélula
pareja de ciegos pisando
el ideograma haru

MÁS ALLÁ DEL LABERINTO-a solo nijuin renku
en vano miras
al piojillo bravío
un do de piedra
el misterio de las flores blancas
dilata las montañas en el horizonte
en el aire puro
silenciosas se reflejan
las ondas de la forma
como sorbe universos
un santo a la hora del té
el mar agita
el halo de la luna
y pensamientos muertos
el otoño refleja su labio
otro abrazo
hojas deslizándose
al otro lado del laberinto
sobre la cadera verde
ya sé por qué cierro los ojos
cuando me pierdo en el camino
los ciegos escuchan
el retumbo de la luz
en la catedral
coloco tubos de órgano
en la sepultura de johann
el viento helado
el jardín circular
se transforman en sonidos
la brasa ya no contiene
la música sacra de la luna
en el escritorio
afrodita de tomis
derrota al vacío
seguir adelante
desafía a todos los exilios
estoy grabándote yo solo
el ideograma beso
en el grano de trigo
desde lo alto te arrojaré
la escalera lavada con sangre 
en la viga de madera
las espigas se han podrido
en las manos de los ángeles
en la esfera del bonsai
dándole la vuelta al minutero
de flores de acacia
el enano se edifica
la casa del llanto
el perfume de la primavera
enterneciendo los gritos
http://www.poeticas.com.ar

26.3.11

Sabbhat sobre Raiz

¿Cuál sería la esperanza del inmortal, 
que todo lo viejo sea nuevo otra vez 
que lo todo lo nuevo sea viejo una vez más?

Breve manual para despilfarrar el dinero público (Fragmento)/ Revista Emeequis


Ocultos en la inmensidad del mar digital, cientos o quizá miles de contratos de la administración pública federal y local guardan compras de bienes y servicios inadmisibles. Son gastos superfluos, con sobreprecios y excesos difíciles de justificar, que muchas veces ni siquiera pintan en el presupuesto, pero constituyen la muestra de un estilo de despilfarrar el dinero público: fiestas de Halloween, del Día del Abogado, compras de miles de boletos para Six Flags, cocteles gourmet, pantallas de TV de 100”, licores y bebidas, gastos millonarios en espinilleras para béisbol y softbol, corbatas Pineda Covalín. Son apenas una pequeña muestra de cómo se las gastan en los gobiernos y los organismos autónomos.

(...)

Algunas cifras:

Concepto: dos copiadoras Xerox Docucolor 260 (Es muy importante fotocopiar la realidad del país con gran fidelidad)
Costo: $2 millones 650 mil
Costo unitario en Xerox: $800 mil 
Entidad: Oficialía Mayor del Distrito Federal
Año: 2008

Concepto: 66 televisiones de LCD, marca Sony, de 40 pulgadas, para oficinas remodeladas de legisladores de la Asamblea Legislativa del DF (¡claro! Así quedaba más clara la Ley de medios)
Costo: $1 millón 090 
Entidad: Asamblea Legislativa del DF
Año: 2010

Concepto: televisión de plasma de 100 pulgadas para sala de crisis del Programa de Atención a la Población en Caso de Desastre (Para ver su sistema de vigilancia chafa, al menos,  en High Definition)
Costo: $1 millón 145 
Entidad: Secretaría de Seguridad Pública del DF
Año: 201

Concepto: curso de patrones de éxito, equilibrio emocional, liderazgo efectivo; autoestima y control personal; ida y trabajo de éxito  (¡Para caerle bien a los gringos que ya se roban el agua! A ver si dan trabajo)
Costo: $48 mil
Entidad: Conagua  
Fecha: 23 al 25 de septiembre 2009   

Concepto: asesoría para la elaboración del Manual de Bienvenida para el personal (Es importante un manual que sirva de protocolo iniciático, si no ¿cómo podrían hacer bien su talacha mientras trabajan?)
Costo: $126 mil 
Entidad: Presidencia de la República
Año: 2007

Concepto: elaboración del ensayo “Rendición de cuentas en México, perspectivas y retos” (El tema central fue: ¿Cómo superar el reto de rendir cuentas infladas?)
Costo: $35 mil  
Entidad: Secretaría de la Función Pública
Fecha: 20 de abril de 2009 

Concepto:  asesoría en política laboral para la promoción del empleo competitividad y desarrollo económico, proporcionada por Bernardo Ardavín Migoni, ex presidente de Coparmex (Ha mostrado grandes resultados: ahora todos ellos tienen más dinero)
Costo: $948 mil  
Entidad: Secretaría del Trabajo 
Año: 2006

Concepto:  uniformes para voleibol varonil (para sentir la cohesión del trabajo en equipo a la hora de pasarse la bolita)
Costo: $9 millones 161 mil 
Entidad: Pémex
Año: 2008

Concepto: servicio de seguridad y vigilancia en el cementerio militar (los muertos también tienen enemigos)
Costo: $386 mil 
Entidad: Instituto de Seguridad 
Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas
Fecha: 1 de enero al 31 de diciembre de 2009

Concepto:  pelotas antiestrés para mejorar la condición física de la policía de la Ciudad de México (No entiendo, ahora ¿también les  dan masajes eróticos? Con razón andan tan distraídos...)
Costo: $117 mil  
Entidad:  Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal
Año: 2010

Concepto: servicio de función especial de circo (Para tomar apuntes sobre comportamiento idóneo)
Costo: $394 mil
Entidad: Secretaría de Hacienda
Fecha: 30 de noviembre de 2010

(...)

A nivel internacional la experiencia de Chile en el control de este tipo de gastos es muy interesante y que Brasil echó a andar un sistema de subasta en reversa: el gobierno fija un monto inicial del dinero que está dispuesto a pagar por un bien o servicio, y a partir de ahí las empresas ofrecen mejores precios para llevarse el contrato. “El sistema se sigue en línea y es una forma muy efectiva de evitar sobre precios o corrupción en las compras”, especifica González.


http://www.m-x.com.mx/xml/pdf/250/26.pdf

25.3.11

Entrevista a Natalia Litvinova en Revista Ping-Pong




Revista Ping Pong- Como abandonaste Bielorrusia con apenas diez años, sentimos que tu infancia pertenece a Rusia.  ¿Cómo fue llegar a Buenos Aires?

Natalia Litvinova - Esta pregunta que me haces es la que traté de responder con mi poesía, por suerte nacieron más preguntas que respuestas. Cuando hago traducciones y leo y escribo en ruso algo inexplicable vibra en mi, y sé que no es algo que adquirí o elaboré ahora,  viene del mundo de la infancia.
Al llegar a Buenos Aires comprendí lo que era perder. Empecé a imaginar cómo será la vida de aquellas personas que tal vez no volvería a ver.  No queriendo llegar, así fue llegar a los 10 años.


Revista Ping Pong -¿Qué relación tiene este desplazamiento con tu poesía?

Natalia Litvinova - La relación que tiene este desplazamiento con mi poesía es que lo tuve que nombrar, escribir, contar. Es una paradoja, para alejarme de lo que ya estaba lejos tuve que darle finalmente un lugar fijo, el libro.

Revista Ping Pong- Alguien descubre/que los desaparecidos/usan mi rostro. Ese  poema  se titula Máscara y hace pensar en las traducciones de poetas muertos que recopilas en Preguntale al señor de la noche qué noche es esta.

Natalia Litvinova - Es una interesante observación porque realmente el verso que remarcas tiene que ver con esos poetas muertos tan vivos para mi y con el diálogo que mantengo con ellos al traducirlos y al leerlos. Lo que evoco, lo que leo, necesito, busco, me revela mi rostro, el suyo.
También ese verso describe mi intención de develar mi migración, el estar en el no lugar, y lo hago con el poema porque no podría hacerlo de otra forma.

Revista Ping Pong- ¿Dónde consigues el material para las traducciones? ¿Qué razones te llevan a seleccionar un poema para traducirlo?

Natalia Litvinova - Gracias a que mi madre armó una valija llena de libros en vez de otras cosas, ahora tengo muchas obras en ruso de poetas que no están traducidos al español, también conseguí  libros muy valiosos a través de gente que conocí de la vieja colonia rusa.
Particularmente me interesan los poetas no traducidos al español, me fijo mucho en eso a la hora de seleccionar un poema aunque también tengo a mis preferidos, a los que suelo volver como  S. Esenin,  O. Mandelstam, Brodsky,  y ahora  también V. Jodasevich.
Abrí  el blog de traducciones justamente porque leía todos esos poemas en ruso, maravillosos, y no los podía compartir con nadie. Un día me dije: es un aporte importante, tengo que traducirlos.

Revista Ping Pong- ¿Consideras que hay una buena tradición de traducciones de poesía rusa al español?
Natalia Litvinova - Hay traducciones con las que no estoy de acuerdo pero también hay numerosas traducciones excepcionales para destacar como las de Irina Bogdachevski y de Selma Ancira.
  
Revista Ping Pong-  ¿Has traducido poetas inéditos al español?
Natalia Litvinova - Si, a Vladislav Jodasevish, algunas críticas y pensamientos de Inokenti Annensky y sus poemas, él está traducido al español pero muy poco. Al cubofuturista Nikolay Zabolotsky, sé que también hay algunos poemas de él traducidos, Guennadiy Shpalikov, la enigmática Cherubina de Gabriak, Evgeny Vinokurov, Vadim Shershenevich.

Revista Ping Pong-  De los poemas que ya han sido traducidos. ¿Por qué volverlos a traducir? ¿Crees que las traducciones pueden caducar? ¿En qué se distinguen tus traducciones?

Natalia Litvinova - En mi caso no es por una cuestión de caducidad, cada ser humano posee un idioma único, su versión o traducción de un poema es un nuevo y rico aporte que servirá para comparar, discutir y completar. He leído traducciones muy buenas y traducciones muy malas, aprendí de los aciertos de las versiones buenas y de los errores de las versiones malas. Uno vuelve para dejar su invisible huella en la traducción.

 Revista Ping Pong- En cuanto al abordaje de la traducción, ¿estás adscrita a una escuela o a una tendencia? ¿Puedes explicarnos tu método?

Natalia Litvinova - Cuando mis ojos se posan sobre la foto del poeta, comienza la traducción. Haber leído a los poetas y narradores clásicos rusos me ayuda mucho a traducir serenamente un poema cargado de palabras o expresiones rusas que ya no se suelen usar. Leo varias veces el poema en voz alta, para reconocer su ritmo e intuir si esa música podrá o no ser trasladada al español. También leerlo varias veces ayuda a que la traducción no resulte tosca, me refiero a que no resulte mecánica, de versos que no vieron la cara del verso que le seguía. Hago la traducción cuando reconozco el vientre, el ombligo del poema, el lugar por donde pasa lo que lo nutre.

Revista Ping Pong-  Notamos que en Preguntale al señor de la noche qué noche es esta hay mucha traducción de poesía Acmeísta. ¿Es por cierta particularidad o consideras que ellos siguen diciéndonos cosas importantes en esta época?

Natalia Litvinova - Al principio el blog era un sutil homenaje a los acmeístas, estaré eternamente enamorada de ellos por la fuerza abrasadora de sus obras. Personalmente me cautiva su legado, la soledad y la fuerza de A. Ajmátova, el compromiso, la metáfora esencial y simple y las marcas del tiempo en O. Mandelstam.

Revista Ping Pong- ¿Cómo ves tu obra de poeta con relación a tu obra de traductora? ¿La creación inspira a la traducción o la creación a la traducción?

Natalia Litvinova - No durante el proceso de escritura de mi libro, sino durante el proceso de corrección me di cuenta de la influencia de los poetas rusos y de las traducciones en mi obra. Es muy interesante poder contar con eso a la hora de escribir,  para usarlo como un recurso y también para saber cuándo alejarme para que aflore con más fuerza mi propia voz.

Revista Ping Pong- Junot Diaz en una entrevista dijo, haciendo referencia a El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, que  para él el ingles era Doctor Jekyll y que el español era Mr. Hyde. ¿Para ti cómo es esa relación con el ruso y el español?   

Natalia Litvinova - Es una agitada relación la de Junot. En mi caso creo que es amena.  La podría describir con la foto del encuentro entre Chejov y Tolstoi, donde Chejov está de traje sentado junto a Tolstoi vestido de una manera semi-campesina, gran sombrero blanco y unas altas botas de cuero. El ruso, o el español, podría ser cualquiera de estos dos personajes, porque ninguno se sentó junto al otro para intimidar ni para transformar, sino para mirarse a los ojos, corroborar su existencia, intercambiar puntos de vista.

Revista Ping Pong- Como Brodsky o Nabokov, ¿traducirías tus textos a otro idioma?

Natalia Litvinova - Jugué a traducir mis poemas rusos al español, y mis poemas en español al ruso. Disfruté del resultado pero no del proceso. Prefiero que lo haga otro y que yo pueda sorprenderme al detectar su huella.

Revista Ping Pong- En el poema Aullar como quién escribes: Volver en ruso no es lo mismo que en castellano / y volver en los dos idiomas – doblemente imposible. Puedes referirte a esa relación que mantienes con esas lenguas tan distintas cuando te sientas a escribir.  

Natalia Litvinova - En ese poema digo que volver sería caer en la guarida de lobos. En definitiva, un peligro. Ninguno de los dos idiomas me hará volver. Ambos, afortunadamente, me hacen viajar. La sensación de no pertenecer es mi pasaje hacia el español y hacia mi lengua materna. Puedo recorrer mis poemas escritos en ambos idiomas como quien asombrado va al lugar soñado y descubre detalles y sombras.

Revista Ping Pong- ¿Podrías hablarnos de tu libro Esteparia publicado el año pasado?
Natalia Litvinova - Los poemas de Esteparia, como bien lo describió Javier Galarza en el prólogo, indagan sobre el exilio, la morada, el idioma de mi lengua. Es el juego de acercarme a mi infancia y de alejarme. También hay poemas de amor, un amor agrietado. Hay un poema escrito en ruso sin traducir, está desnudo, fue mi forma de decirle al lector: así como ustedes caen en mi poema en ruso, yo caí en el idioma español.

Revista Ping Pong- ¿Qué diferencias estableces entre lo que publicas en el blog y lo que publicas en un libro?

Natalia Litvinova - En mi blog publico el esqueleto del poema, o el poema ya avanzado. En el libro ese poema está bien nutrido, trabajado, dialogado. El blog es una especie de borrador divertido donde no se ven los manchones ni las tachaduras, es a donde vuelvo para corroborar que el trabajo minucioso y la corrección han dado sus frutos.

Revista Ping Pong- De la poesía argentina y latinoamericana, ¿quiénes son tus referentes inmediatos?

Natalia Litvinova - Puedo responderte a quiénes estoy leyendo y me inspiran, quizás nombre a alguno no latinoamericano: Edgar Bayley, Roberto Juarroz,  Eugenio Montale, César Vallejo, Miguel Ángel Bustos.



Natalia Litvinova (Gómel, Bielorrusia, 1986) Reside en Buenos Aires, Argentina.  Traduce a los poetas rusos. En el 2010 publicó un libro de poemas, Esteparia (Ediciones del Dock),  tradujo la antología de la poeta Shajriza Bogatyreva, Rumbo a Karachay, (Editora Casa Refugio Citlaltépetl A.C. y Bonobos Editores 2011) y está preparando su segundo libro de poemas. Lleva el blog:  www.ciclopaenlabocadeunmudo.blogspot.com  y un blog donde publica sus traducciones: www.animalesenbruto.blogspot.com

11.3.11

Radio Ñomdaa denuncia injusticia y pide apoyo



El 27 de septiembre de 2010, el juzgado mixto de primera instancia, con sede en Ometepec, Guerrero, condenó a tres años de prisión a los indígenas amuzgos Silverio Matías Domínguez, Genaro Cruz Apóstol y David Valtierra Arango. Todos son miembros fundadores del municipio autónomo de Suljaa’ y de la Radio Ñomdaa (“La Palabra del Agua”).
Las autoridades estatales los acusan de secuestrar a Narciso García, familiar de la ex alcaldesa priísta de Xochistlahuaca Aceadeth Rocha. La acusación data de 2002, cuando en una asamblea comunitaria la población de Xochistlahuaca reclamaba a García la venta ilegal de terrenos ejidales y al perder la compostura, García fue encarcelado en la cárcel local según los usos y costumbres de la comunidad. Narciso García terminó por aceptar los cargos y disculparse por lo que había hecho, sin embargo, levantó una denuncia contra los impulsores del Municipio Autónomo y de la radio comunitaria. El juez argumenta en su sentencia que los amuzgos son por lo general “desconfiados y rencorosos”, lo cual agrega un elemento racista a lo que de por si es injusto.
Por ello, los integrantes de la Radio Ñomdaa solicitan el apoyo de la población para difundir ésta postal en sus sitios de web, con sus redes y contactos, al igual que la carta adjunta dirigida al Presidente del Tribunal Superior de Justicia (presidenciapje@tsj-guerrero.gob.mx con copia para tlachi.internaciona2@gmail.com)
Mientras tanto, el proceso judicial continúa y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, preparó el siguiente reporte.

5.3.11

2.3.11

La ciudad del olvido

H- ¿A dónde vas?

A- Al sur, con quien extraño...

H- Nos dejas perdidos en el olvido de la ciudad del olvido. Te extrañaré en los sueños que no te sueño, y regresarás aunque yo no te recuerde. Pero ahora, vas al sur del corazón.


A- Al centro del corazón, al sur del país, a la selva. Él. Yo. Tenemos poco tiempo para recoger los frutos, aunque no estén maduros.

H- Los frutos se maduran en las manos, no en las ramas. Si se dejan mucho tiempo en los árboles, podrían perderse.