2.9.11

Entrevista a Karina Roldán por Juan Pomponio (fragmentos)

Danza es poesía escrita con el cuerpo. Personifica el arrebato de una pasión, la loca bohemia de tantos seres viajando por el tiempo. Puntualiza sentimientos y emociones cuya visualización transcurre gracias a la anatomía encaminándose por el espacio, saltando en rimas constantes, rodando por el suelo los versos en acción. Un solo paso puede significar una sola palabra. Coreógrafa es una alquimista del movimiento narrativo. Una cuentista sin vocablos, escritora de la corporalidad. A la hora de montar una obra, los coreógrafos utilizamos el abecedario completo reuniendo el idioma del mundo en una sola lengua. Los metales combinan y penetramos en los desplazamientos junto a la música, cuando ella arrasa los oídos encendiendo candelas. Acentuando sentimientos sin expresiones verbales, tan sólo la eufonía del cuerpo escribiendo con tinta indeleble. El entorno donde se descubre la danza franquea la sinceridad anatómica y el lenguaje real cobra nuevas dimensiones. Un bailarín deviene traductor de historias relatadas en imágenes físicas, que lo llevarán a unir vías espirituales entre el público y él mismo. Allí, la poesía del movimiento sucede virtuosa. Los brazos se sacuden para abarcar la ilustración del amor. La poesía es danza llevada a cabo por la conjunción existente entre las bellas palabras. Ambas: poesía y danza, comunican al mundo, conmueven, acercan, construyen y liberan el aliento de la C r e a c i ó n.

(...)
ada mañana preparo mi anatomía admitiendo las estaciones, brindando todo el amor a mi cuerpo, un cuidado nutricional y una disciplina saludable para poder enseñar a través de él. Enseñar es otra misión y un don que profeso con amor. He dejado otras cosas en el camino, incluso tuve que elegir frente un hombre y fue ahí donde comprendí mucho más acerca del egoísmo. El amor, igual que el arte, no exige nada. Se trata de dar y dar, cimentando la libertad individual de ser quienes somos. Cumplir con uno mismo y compartir la vida con quien desee caminar a nuestro lado sin obligarnos a abandonar nada, tan solo acompañándonos en la hazaña de estar vivos. La disciplina física de la danza, al templar el cuerpo y el espíritu, nos enseña cuán fuerte es nuestro Ser y a ella nos entregamos en una relación marital. Es Amor y mi vocación también es amar a través de la danza.


(...)

Vivo, gozo y siento el erotismo en mi cuerpo sobre todo cuando la música está en concordancia con los movimientos coreográficos que voy creando y me dejo llevar por la sensibilidad y el acopio de los sentidos. Nada pienso. Todo lo experimento. Soy libre y mi espíritu se apasiona. Entran en conexión simultánea las sensaciones propias y del personaje. Suelo comparar el cataclismo artístico con el preludio de un encuentro amoroso, su florecer y el arribo a su cumbre. La piel explota declamando un idioma natural, humano y animal. Y el alma atesora para sí el minuto desquiciado, donde el cuerpo salvaje, orgásmico, se conmueve y la gloria desborda sacudiendo nuestra vida. Es estar en éxtasis, en la plenitud de lo femenino. 

(...)
Espero que el arte de la danza y todas las artes en general ayuden a levantar un mundo más sensible, de seres con conciencias iluminadas. Que el ser humano comprenda la lucha feroz que comenzó hace siglos atrás, por diferencias ideológicas y religiosas, y observe la destrucción a donde conduce su cruenta ambición. El poder, el dinero, la dominación existen por centurias. Quizás sea una utopía de mi parte creer que los artistas somos capaces de cambiar el mundo, uniendo, trasmitiendo cultura, creando todo el tiempo, elevando los sentidos hacia la energía transformadora del AMOR. Es posible lograrlo. Desde el albor en un campo sembrado, hasta la tarea hecha en soledad. Somos seres únicos y no deberíamos permitir que nos anulen el pensamiento ni las capacidades de obrar e inventiva. El amor por nuestro arte comienza desde que bajamos los pies descalzos de la cama y vamos en busca de la vida y ella viene por nosotros. Hace unos días les hice a mis alumnas ésta pregunta: -¿Ustedes saben qué separa la vida de la muerte? Tan solo un instante…- Así me muevo, por instantes y espero que cada día lo vivamos y disfrutemos como si fuese el instante final, la cumbre escénica, el telón que pronto desciende, los brillos que se consumen. El esplendor de un sol individual que se oculta a la hora precisa en que la luna asoma su luminosidad y las emociones nocturnas endulzan el día que concluye. Descansan las fuerzas que se adormecen para recomenzar el ciclo y conducirnos nuevamente hacia el sendero del Amor.

(...)
¿Cuándo surge la necesidad de llevar la metáfora de la danza hacia el camino de las letras?

Fueron mis entrañas las que me sacudieron. Me convertí en una especie de cronista de vuelos terrenales, cuando era necesario relatar a las alumnas mucho más acerca de la vida de aquellos personajes que abordarían en cada interpretación. Cuando en los montajes de mis series coreográficas precisé volcar, en textos depurados, lo que acompañaba descriptivamente a las secuencias ya originadas. Al crear la obra poseo una personalidad que se aleja de toda censura, tabú, restricción o juicio de valor y esa corporalidad, desplazada de las épocas, es quien se ocupa de percutir determinadas zonas íntimas, encauzando también mi mano hacia las letras. Adoro narrar la transmutación lograda en tantas individualidades que se instruyen a través de mis enseñanzas. Expresarme en un lenguaje escrito fue el modo en que desde niña también ponía en contacto las emociones en el reflejo del papel. Exteriorizaba sensaciones intuitivas, evocaba sentimientos. Escribo con la misma concentración con que elaboro una coreografía. Siento idénticos trances donde renuncio a lo material experimentando el vacío de mi mente. Todo baja desde algún sitio, y el milagro de la inspiración se presenta a la luz.


http://sub-urbano.com/

La mente/R. Chávez Castañeda.

 
 
La mente trabaja hasta la extenuación buscando utópicos remedios. Luego se rinde y nos deja solos… Entonces nos descubrimos hechos de pura carne despavorida por fugarse de los pasos que el mundo nos grabo en la piel… Nada de mente, ni de ideas, ni de abstracciones. Piel extendida como alfombra, como papel, y el mundo pasándonos por encima y regalándonos una colección de cicatrices.

Compartido por Nahual Xiu

Sobre creadores/Nahual Xiu

Vallejo escribiendo sobre
la soledad mientras se muere
de hambre;
la oreja de Van Gogh rechazada por una
puta;
...el cerebro de Hemingway derramándose en
un jugo de naranja;
Pascal rebanándose las muñecas
en una tina de baño;
Burroghs disparándole a su esposa;
Mailer acuchillando a la suya.
Esto es lo que ellos quieren:
un dios maldito
que muestre un anuncio de neón
en medio del infierno.
 
 

Extrañar lo desconocido

Beatriz Paz: ¿Por qué duele tanto extrañar lo desconocido?

Roberto López: Porque de alguna manera eso desconocido está presente como anhelo en nuestras mentes, pero sobre todo en nuestros sentimientos, siempre a un paso de la posibilidad, siempre tan cercanamente distante. 

José Julio Carmona Collins: Por la misma razón que alegra desapegarse de lo conocido...


Zay Castañeda: Por el dejo de haber estado...



Swimmer por Colette Calascione


# 4 Dulce de escabeche: al final... tal vez sean los diabéticos los que sobrevivirán/Victoria Beltrán Kuhn

La historia alimentaria humana no está marcada por la penuria permanente, sino por la fluctuación cualitativa y cuantitativa de los recursos, es decir, por la alternancia entre periodos “grasos” y “magros.” Frente a estas milenarias variaciones, el organismo se adaptó mejor para responder a la escasez de calorías y no a la abundancia de ellas.

El exceso de glucosa adquirido por los alimentos permanece en la sangre y el ajuste metabólico conocido como diabetes, permite que dicho exceso se deposite en las células adiposas del cuerpo a través de la resistencia a la insulina.

Almacenar reservas de energía le permitió al homo sapiens sobrevivir a los periodos de escasez de alimentos para volver a engordar fácilmente en cuanto tuviera acceso a ellos. La grasa es precisamente la forma más eficiente y económica de almacenar energía, pues empaqueta el doble de ella que los azúcares o las proteínas por unidad de peso. Desde esa perspectiva, los obesos se consideran ahorradores de energía porque acumulan calorías en lugar de quemarlas, y los delgados  despilfarradores energéticos por no almacenarlas.

La resistencia a la insulina sirve para la supervivencia del feto durante el embarazo: todas las embarazadas incrementan esta resistencia y algunas llegan a padecer una diabetes transitoria “gestacional.” De no haber presentado este ajuste metabólico en el pasado, la madre no habría podido responder a las demandas de la reproducción y ésta hubiera sido imposible. Ante las dietas ancestrales, las mujeres capaces de desarrollar insulinorresistencia fueron las beneficiadas.

Por lo tanto, la diabetes, expresada a través del gen coloquialmente llamado “ahorrador,” es un mecanismo útil para afrontar condiciones ambientales extremas (glaciaciones, abundancia, escasez, sequías), pero resulta poco beneficioso ante la forma de vida y la alimentación contemporánea.

Los cereales fueron una adquisición reciente en nuestra evolución; con la aparición de la agricultura hace 10,000 años, la alimentación descansó cada vez más en hidratos de carbono rápidos, de donde proviene actualmente nuestra energía. Además de ésta, el homo sapiens requiere 20 aminoácidos para fabricar proteínas y sobrevivir. El humano no puede sintetizar los aminoácidos por sí mismo y requiere obtenerlos a través de los alimentos; con base en este criterio, la verdadera desnutrición consiste en un déficit de calorías de proteína.

Los carbohidratos más baratos vienen de los cereales y las grasas, mientras que las proteínas más baratas vienen de las semillas. La proteína de la carne es más cara que el carbohidrato del cereal y aporta un menor número de calorías que éste. Por esta razón, para cierta cantidad calórica de proteína se necesita mucho más dinero que el que se necesita para cubrir ese mismo número sólo con hidratos de carbono.

La revolución industrial produjo un cambio en la “calidad” de los carbohidratos pues la molienda fina de los cereales y la retirada de la fibra aumentó la velocidad de digestión y absorción de la glucosa. Además se desarrollaron todo tipo de dulces elaborados con azúcar extraída de la caña posteriormente refinada, conformando poco a poco la alimentación de nuestros tiempos. La consecuencia más evidente del cambio es el saldo excedentario de energía: absorbemos más calorías de las que quemamos.

La leptina (de leptos, delgado en griego) es una de las responsables de la saciedad. Algunas personas pueden ser resistentes a la acción de la leptina como un componente más del genotipo ahorrador. Esto hubiera sido benéfico en el pasado, pues ante provisiones abundantes de alimentos, la persona hubiera podido atracarse durante días sin que la leptina ejerciera un freno; al almacenar más energía, las probabilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir esa resistencia a su descendencia hubieran sido mayores.

Ni la resistencia a la insulina ni la resistencia a la leptina son el problema per se. Si acompañaron a las poblaciones hambrientas en la historia evolutiva y les permitieron su supervivencia, es la exposición actual a una alimentación basada en carbohidratos rápidos y grasas lo que las ha convertido en un inconveniente. 

Ante la ausencia del mecanismo de saciedad y en donde por el contrario, la “insaciedad” es promovida tanto por los productos mismos y su configuración química sin regulación (explicado en la nota anterior), como por la publicidad que se hace de ellos (también sin regulación), la diabetes resulta ahora la causa de muerte de más de 77,699 personas al año en México.

Mientras el proyecto del estado se rija por los intereses del mercado y se reproduzcan los contextos sociales en donde las opciones de alimentación estén diseñadas para llenar, dar energía y estimular  a bajo costo, el cuadro será más crítico (tomando en cuenta que además somos el país con el primer lugar en obesidad infantil).

Eso si... si las circunstancias ambientales, sociales y políticas se tornaran completamente adversas en los próximos tiempos, algunos sistemas ecopolíticos colapsarían por su propia insostenibilidad… y al final quienes sobrevivirían, tal y como antes lo hicieron, serían los insulinoresistentes… Vamos a ver si las cosas caen, literalmente por su propio peso.


31.8.11

Alternative consciousness/William Peña


Virtual Reality, taking drugs, or seeking Enlightenment, all have one common goal: to achieve an alternative consciousness for the user/seeker that offers escape from the common physical world. There seekers look for an experience where they can explore the limits of their mind -- humanity has always recognized it has limits, and since then has looked for ways to expand those limits outward, increase its knowledge, and live longer. 

The cyber- offers a unique new reconsideration of all these goals, as achieving alternative consciousness becomes second nature. People become cyborgs and explore cyberspace with their avatars, and through these means can create themselves in whatever image they wish. Not only can these existences offer an alternative, they can become the norm, like Case in Neuromancer. The body, the mind, and the life all become increasingly flexible. 

Friedrich Nietzsche said that God was originally a projection of a people's self-love, best aspects, and highest aspirations. through the cyber-, many look to find themselves one step closer to God.

http://www.cyberartsweb.org

Alfabetización tecnológica mutimodal e intercultural/Bautista García-Vera

Alfabetizar no es enseñar a repetir palabras escritas para adquirir cierta soltura burocrática, ni depositar hechos o informaciones semi-muertas en los educandos, sino más bien mostrarles cómo decir su palabra, cómo escribir la vida propia como autores y como testigos de su historia, ya que una de las aportaciones del lenguaje escrito es la posibilidad de ganar distancia de los acontecimientos, de la experiencia vivida, para analizarla y representarla en un texto.
 
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/abautista.pdf 

26.8.11

Mónica Gameros

Oye Policía, granadero, carabinero, AFI, PFP, milico, paco, ¿no te has puesto a pensar que eres de nuestra clase social, que estás igual de jodido que todos nosotros, que tu hijo, tu hija terminarán pobres, esclavizados, explotados? ¿No ves que a cada macanazo, patada, gas, carro lanzagua, tortura, asesinato que cometes estás moviendo la pala para que tus hijos caigan en la fosa?

23.8.11

A beautiful revolution/Andrew Jordan

Moonshine

Get well soon

 Goodbye

In 2004, I was depressed. In 2005, I was suicidal. I went to see a therapist and started writing this site. In 2006, the work on this site became a book. In 2007, I found my place in this world. In 2008, my love life was still a disaster. But then I met her--the girl on the Internet. We fell in love and got married. In 2009, I found everything. This project is about that journey. And trying to understand how a life can completely change.

I used to think you needed to see it, to believe it.
But now I realize that to see it, you must first believe it.
Everything is possible. Everything is possible.

http://www.abeautifulrevolution.com/blog/


Sobre oportunidad/Varios

Ningún hombre tiene la oportunidad de disfrutar de un éxito permanente hasta que empieza a buscar en el espejo la verdadera causa de todos sus errores. Napoleon Hill

Cuando el oponente se expande, yo me contraigo. Cuando él se contrae, yo me expando. Y cuando hay una oportunidad, yo no golpeo; el golpe se da por sí mismo.  Bruce Lee

Todos estamos de acuerdo en que su teoría es una locura. La cuestión que nos divide es si es una locura suficiente descabellada como para tener la oportunidad de ser correcta. Niels Henrik David Bohr

La idea de que las crisis poseen tanto un aspecto negativo como otro positivo, la expresa muy bien la palabra con la que la designan los chinos, wei-chi. La primera parte de la palabra significa "cuidado, peligro". La segunda parte, sin embargo, tiene una connotación muy distinta; significa "oportunidad de cambio". Tony Buzan

http://www.frasesypensamientos.com.ar/

Sobre dormir y los sueños/Varios

Hoy es mejor que mañana pero los muertos son los que se renovarán y nacerán cada día y cuando intenten dormir, los conducirá la matanza de su letargo hacia un sueño sin sueños. Mahmud Darwish

Fingimos dormir como impenetrables esferas de cristal. La tierra no consuela sólo despeña su oscura y áspera orfandad. Arriba torres de viento se desmoronan al vacío. Marlene Pasini

Temes a la imaginación. Y a los sueños más aún. Temes a la responsabilidad que puede derivarse de ellos. Pero no puedes evitar dormir. Y si duermes, sueñas. Cuando estás despierto, puedes refrenar, más o menos, la imaginación. Pero los sueños no hay manera de controlarlos.Haruki Murakami

¿Cómo puedo soñar mientras escribo? Son de la pluma los sueños. La página en blanco le da el derecho a soñar. Gastón Bachelard

Los astros tienen sueño, soñaré con los astros: es víspera del sueño. Aída Cartagena Portalatín

El sueño y la esperanza son los dos calmantes que la naturaleza concede al hombre. Federico I

El sueño es un arte poético involuntario. Immanuel Kant

Yo también pienso en mí cuando te sueño y robo al tiempo todas mis edades para poblar mis íntimas moradas y acompañarte siempre, siempre, siempre. Manuel Altolaguirre

El universo es el sueño de sí mismo. Fernando Pessoa

El ojo a velocidad reducida mastica fragmentos de sueño, mastica dientes de sol, dientes cargados de sueño. Tristan Tzara

La vida y el mundo son el sueño de un dios ebrio, que escapa silencioso del banquete divino y se va a dormir a una estrella solitaria, ignorando que crea cuanto sueña... Heinrich Heine

Iré, cuando la tarde cante, azul, en verano, herido por el trigo, a pisar la pradera; soñador, sentiré su frescor en mis plantas y dejaré que el viento me bañe la cabeza. Arthur Rimbaud

Yo, no he visto un soñador más pertinaz, que aquel anciano proscrito, que parecía no darse cuenta de que andaba por sobre las cenizas de los muertos. José María Vargas Vila

Soy la antivida, la bestia del juicio. Soy la oscuridad al fin de todo. Fin de universos, dioses, mundos... de todo. ¿Qué serás tú, soñador? La Esperanza. Neil Gaiman

Somos lazarillos de nuestros sueños.Ramón Gómez De La Serna

Pero hacia el ensueño navegando un día, escuché lejano canto de sirenas y enfermó mi alma de Melancolía. Ramon Maria Del Valle Inclan

http://www.frasesypensamientos.com.ar/

 La chambre por Balthus