12.10.11

El mate/Canarias




La Yerba


La esencia de un buen mate comienza con la elección de una yerba de calidad superior. La calidad de la yerba mate está dada por la conjunción de diversas variables que van desde la calidad de la planta, la cosecha, el proceso de elaboración en todas sus etapas, el período de estacionamiento, etc., hasta la distribución y almacenamiento de la misma en los comercios y hogares. Yerba Canarias tiene su origen en una zona con un clima y suelo muy particular, siendo el entorno perfecto para el desarrollo de las mejores plantaciones naturales de yerba y de toda la cadena productiva.
El color de la yerba debe ser verde seco con una leve tonalidad amarillenta. Una yerba de calidad es aquella con alto extracto acuoso, sustancia soluble que cuanto más alto es su porcentaje en la composición, mayor calidad de yerba brindando por más tiempo el sabor original al mate. La yerba amarilla tiene bajo porcentaje de extracto acuoso causado principalmente por un mal secado, las de color verde alto porcentaje sinónimo de yerba de alto rendimiento y sabor intenso.
Por otra parte tan importante como su color es la armonía que debe existir entre sus componentes, exacto equilibrio entre polvo, hoja y palo. En cuanto al aroma el mismo debe ser intenso y no debe presentar ningún aroma a humedad o aromas que no sean los originales a yerba mate.



La Bombilla


La bombilla tiene sus orígenes en los guaraníes. Las primeras formas de beber la yerba mate consistía en ingerir conjuntamente las hojas con el agua masticándolas, o filtraban el agua de las hojas con los dientes. Esta forma evolucionó hasta incluir en el proceso de ingesta de la infusión una cañita denominada por los guaraníes tacuapí. Tacuapí tiene como significado "caña hueca" y era la parte media de la caña entre nudo y nudo, con agujeros en su base, utilizándose para filtrar la yerba.
Elección. Si bien existen diferentes materiales y formas que se han ido utilizando en la sociedad a través de diferentes culturas, se deberá respetar ciertas cualidades a la hora de seleccionar la bombilla:
  • - Bombilla de metal de buena calidad. Las bombillas de baja calidad pueden transferir restos de partículas a nuestro organismo como ser aquellas con baño de cianuro de cobre, niquelado o cromado. No menor es la conductividad térmica del metal que deberá ser de buena calidad para mayor aislamiento térmico.
  • - Bombilla que no transfiera sabores y aromas. Las ideales son las de aluminio y de acero inoxidables ya que no trasfieren ningún tipo de sabor
  • - Bombilla con pico aplanado y fuste inclinado. El pico aplanado con boca ancha permite que el agua llegue con mayor fluidez mejorando la succión y la temperatura ideal para la boca. El fuste con cierta inclinación, al ser curvo en vez de recto, facilita la acción de tomar mate en ciertos lugares donde uno se encuentra recostado.
  • - Bombilla Paletilla. Filtro con una de sus caras planas para la mejor organización de la yerba dentro del mate, ideal para dar vuelta el mate.

El Agua


El agua es fundamental en el sabor de la yerba mate ya que puede nivelar para arriba o para abajo la calidad de la yerba mate afectando el sabor y el rendimiento de la misma.
El agua debe ser pura, de PH neutro pero ligeramente ácido, con capacidad de solvencia. No se deben usar aguas mineralizadas. El agua ideal es la de la canilla, si tiene mucho cloro hay que calentarla destapada más lentamente para que pierda el mismo. El agua de las plantas purificadoras es la ideal. Se llama "Agua Solvente" a aquella que tiene la capacidad de extraer de las hojas su sabor y características, cuanto más caliente más solvente y si baja la temperatura es menor su solvencia.
La temperatura ideal para la toma debe ser de 80ºC. Si se deja hervir el agua el mate se lavará rápidamente. La Temperatura ideal de calentamiento es 85ºC ya que mientras se vierte en el termo para luego cebar ésta baja aproximadamente 5ºC.
El Arte de Cebar


El mate forma parte de la vida e identidad de todo uruguayo, constituyendo mucho más que una simple infusión que consumen de manera habitual. El hábito del mate a pesar de ser un hábito esencialmente compartido, está cargado de afectividad e individualidad en cada paso que integra su preparación y su consumo. Es así que existe todo un ritual en torno al mate llegándose este a convertir en arte.
En la búsqueda de un buen mate no se deberá perder de vista prácticas esenciales que potencian las cualidades de la yerba. Un buen mate es la perfecta combinación de los elementos que participan en esta infusión: la yerba, el mate, la bombilla, el agua y el cebador; de forma de obtener el máximo beneficio de los principios activos y el sabor genuino del yerba mate tan preciado por los uruguayos. El curado de la calabaza así como el de la bombilla también juegan un papel esencial.
Si bien es una costumbre arraigada desde los nativos, sus formas han ido evolucionando viéndose modificadas por los cambios en nuestra sociedad y en el mercado. Existe una diversidad de formas, una tan válida como la otra, para preparar y compartir el mate determinadas por la época, la región e inclusive por la individualidad del cebador.
Cebar es mantener algo siempre rico a través del tiempo, es alimentar, cuidar de algo y no solo servir. Cebar es un arte reservado para unos pocos. Un buen cebador es aquel que no solo logra mantener el sabor y virtudes de la yerba de forma sostenida entre todos los que lo toman, sino que incorpora en todo el proceso el concepto de compartir en su máxima expresión. El buen cebador sabe cuando el otro quiere el mate con una solo mirada, sigue la ronda, deja que el mate se hidrate entre cebada y cebada e incorpora todo el protocolo al proceso.

Pasos de un buen Mate


Disfrutar de un buen mate es el resultado de la correcta combinación entre la forma de prepararlo (lo que definimos como Rito) y los componentes necesarios para hacerlo.
A continuación, sugerimos una forma de prepararlo:
  • - Llenar el mate hasta sus ¾ partes. Con CANARIAS esta cantidad es suficiente y usted disfrutará, como mínimo, un termo de agua completo sin tener que dar vuelta el mate.
  • - Tapar el mate con la mano, agitarlo y luego inclinarlo unos 45º. De esta forma, a yerba se asienta correctamente y se forma el espacio necesario para comenzar a volcar el agua.
  • - Iniciar el mate con la temperatura del agua correcta es muy importante. Sugerimos que al comienzo la temperatura NO SEA mayor a los 50ºC. Vierta el agua hasta el borde de la yerba, deje absorber y enseguida comience a verter el agua ya caliente (NO HERVIDA) hasta equiparar la altura de la yerba.
  • - Introduzca la bombilla del lado donde se encuentra el agua cubriendo su boca con el dedo pulgar. Esto evitará que la bombilla se tape. Colóquela siempre sobre el costado opuesto a la yerba. Cuando retire el pulgar, el agua se absorberá ligeramente. Llene nuevamente con agua caliente y deje hinchar.
  • - El agua con la que se toma el mate NO DEBE superar los 80ºC. La ingesta de líquidos a temperatura más elevada no es saludable. Además, mayor temperatura afectará su sensibilidad y el sentido del gusto, por lo que no podrá saborear su mate. Por último, el agua muy caliente ó hervida afecta el rendimiento de la yerba, ya que ésta se lavará más rápido.
  • - Cebar bien es vital para el sabor y la duración de la yerba mate. Es muy importante verter el agua siempre en el espacio entre la bombilla y la yerba y no sobre ésta.
Si usted tiene alguna duda al respecto de este proceso que definimos como El Rito del Mate, no dude en contactarnos. Es nuestra responsabilidad que usted pueda disfrutar de nuestro producto plenamente.

Estirar el mate


Dentro del procedimiento de cebado existen dos modalidades que se utilizan a nivel popular para extender el cebado sin perder las cualidades de la yerba en cuanto a sabor y principios activos:
  • - Dar vuelta el mate. Este procedimiento se realiza con el fin de obtener de la yerba todas sus virtudes originales así como su sabor intenso. Empuñar la bombilla para luego levantarla lentamente con movimiento constante, hasta sacarla no rompiendo el copete. Una vez retirada queda en la yerba un hueco a cuyo costado se introducirá nuevamente la bombilla. Presionando hacia abajo introducir la bombilla deslizando la paletilla sobre la cara interna del mate. Formar nuevamente con movimientos laterales un espacio para colocar nuevamente el agua.
  • - Ensillar el mate. Si la yerba se agota en su sabor y virtudes debemos ensillar el mate, práctica de renovar la yerba parcialmente para seguir tomando. Se retira con la bombilla la mitad o la cuarta parte de la yerba que esta al fondo por ser la más lavada. Bajamos la parte superior de la yerba con la bombilla e inclinando el poro, lo complementamos con yerba formando un nuevo copete. Una vez ensillado procedemos a cebar nuevamente.


A continuación analizaremos los que aún son decodificados en nuestra sociedad:

Mate dulce. Brindarle a alguien un mate dulce significa, amistad, cariño fiel.
Mate cebado por la bombilla. Se lo utilizó como señal de antipatía. Ya que el agua, al deslizarse tanto por las paredes internas como externas de la bombilla, eleva en varios grados su temperatura, ocasionando quemaduras.
Mate chorreando. Se le ceba un mate chorreado a una visita o presencia inoportuna.
Mate con la bombilla hacia atrás. Significa desprecio, ya que no hay esmero por parte del cebador en agasajar correctamente a su convidado.
El Mate en la despedida. Depende de sus cualidades al cebarlo. Si es un mate rico o apetitoso, se transmite el deseo de un pronto retorno (vuelve pronto), en tanto si se trata de un mate lavado, el significado es no te espero.
Mate corto. Es un mate cebado con poco agua, permite ofrecer con mayor frecuencia el mate, aumentando el contacto entre las manos de la cebadora y el convidado. Significando: quiero verte más seguido.
Mate del estribo. El hombre de campo posee una dinámica muy particular a la hora de comunicarse, tanto con un extraño como con un amigo. Sus diálogos son cadenciosos, pausados y posee generalmente el don de encontrar un nuevo tema que reavive el coloquio. Esta cinemática influye definitivamente en el código del mate del estribo. En efecto, la dinámica de la tertulia no culmina generalmente con el retiro del visitante, sino que se extiende, aun cuando éste se ha despedido siguiendo todas las reglas, al momento en que monta su caballo para partir. Si se trata de una persona muy estimada, los dueños de casa, con el fin de seguir dialogando, le ofrecen un nuevo mate, el cual es sorbido de'a caballo, surgiendo de esta imagen, el mate del estribo. Es ese el origen del significado de cortesía o deferencia, que este código encierra.
Mate espumoso Los mates con mucha espuma se caracterizan por su exquisito sabor, hecho que se ha vinculado al amor, determinando con pequeñas variantes: te quiero con todas la de la ley, correspondencia amorosa, cariño verdadero, te amo demasiado.
Mate ensillado. Si cuando llega una visita no se cambia toda la cebadura, sino tan solo una pequeña porción de yerba, significa, que no deseamos tomar muchos mates con esa visita. En este sentido se le da el significado de molestia disimulada o aprecio fingido.
Mate frío. El significado de un mate frío, abarca en los diversos códigos, desde la indiferencia hasta el desprecio.
Mate lavado. La expresión mate lavado, si bien recoge muchas variantes en el lenguaje simbólico, encierra siempre un mismo espíritu: rechazo.
Mate con sal. Se lo utiliza para transmitirle al convidado que se marche.
Mate vacio. Ya que el mate es el mejor vehículo para mantener una conversación, cuando se entrega sin agua (vacío), se da a entender que ha terminado un diálogo o una relación amorosa.
Mate al recién llegado. El mate recién aprontado expresa agrado por la visita, razón por la cual fue denominado, mate de agasajo o mate de bienvenida.

Cuando cebando el mate la yerba comienza a lavarse, es tiempo de efectuar alguna operación que renueve su sabor. Antiguamente, un modo de restaurar el sabor de los mates muy pequeños, consistía en retirar una pequeña porción de yerba y sustituirla por una cucharada de yerba nueva (esta operación se realizaba si mover la bombilla). Esta práctica se modificó a partir de la generalización, a principios del siglo XIX, del mate galleta. Por la forma de este tipo de mate, la bombilla solo admite en él dos posiciones; característica que originó su denominación de mate de dos pencas. La influencia del mate de dos pencas llega hasta nuestros días, al ser muchos los cebadores que dan vuelta el mate solo dos veces, aun en los poros de boca grande, que permitirían ubicar la bombilla en varias posiciones. Esta última técnica, se realiza girando lenta y pacientemente la bombilla cada vez que nuestro paladar lo solicite, lo que permite mantener por un período más prolongado y constante el sabor. Esta acción de cambiar la bombilla, es lo que en el medio urbano uruguayo se conoce por dar vuelta el mate, en tanto que en el medio campero, se utiliza la: expresión dar vuelta la yerba. Una vez recorrida la vuelta completa, si deseamos seguir tomando, tendremos que renovar la yerba del poro.
Si solo deseamos tomar unos pocos mates más, podrá la yerba renovarse parcialmente, práctica denominada "dar vuelta" el mate. Esta operación se realiza en tres sencillos pasos:
  • 1- Retiramos con la bombilla la mitad inferior de yerba.
  • 2- Bajamos el copete o parte superior de la yerba con la bombilla.
  • 3- Inclinando el poro, lo completamos con yerba, formando un nuevo copete.
El copete del mate es una porción de yerba seca que se preserva del lado opuesto a la bombilla. Esta zona de yerba es un elemento fundamental para lograr el correcto uso de la cebadura. En Uruguay, mantener el copete es tan importante para un buen cebador que se precie como tal, que mantiene con rigurosidad esta montañita de yerba, hasta cuando la misma esta lavada, simplemente por sentido estético. Si por alguna razón el copete se destruye, el cebador, con la ayuda de la bombilla, reubica la yerba, operación que se denomina: arregla la cara del mate, revocar el mate o componer el mate.
Cuando el cebador decide dejar de cebar el mate por creer que el mismo se ha agotado, anuncia esta acción con la expresión colgamos el mate. El sentido figurado de esta frase proviene del campo, donde era común que se colgase de un tirante o de la tijera de la cocina un receptáculo natural para guardar el poro y la bombilla, entre los que se destacaban, un porongo gigante, un saco de camoatí o un caparazón (carumbé) de peludo o de tortuga. Si bien esta práctica se ha ido perdiendo con el tiempo, curiosamente no la expresión.

10.10.11

Científicos decodifican la obra de Jackson Pollock/Pijama Surf






Aunque pudiera sonar como una paradoja, incluso una falacia, lo cierto es que la intuición pudiera ser el conducto más directo para penetrar las leyes de la física. Lo anterior lo demostró Jackson Pollock al utilizar diversas leyes de la física en sus procesos creativos, en particular aquella conocida como dinámica de los fluidos, aun antes de que esta fuese descubierta por los hombres de ciencia.
Un grupo de investigadores compuesto por un físico del Boston College (Andrzej Herczynski), un historiador del arte y un matemático se dio a la tarea de analizar la obra del artista estadounidense Paul Jackson Pollock desde una perspectiva científica.  ”Su particular técnica permite que la física sea, esencialmente, un personaje más en el proceso creativo. Al grado que deja a la física asumir un rol en el proceso de pintar, invitando a la física a ser co-autora de sus obras” afirma Herczynski.
Pollock fue una de las figuras más relevantes en la corriente del expresionismo abstracto. Su técnica —consistente en dejar gotear pintura sobre un lienzo desde una perspectiva cenital— revolucionó el mundo del arte desde los 40s. Y a pesar de que los resultados de este proceso parecieran, a pesar de su conmovedora estética, azarosos, lo cierto es que historiadores del arte, y más recientemente científicos, niegan que las obras de Pollock sean aleatoriamente agraciadas. De hecho se ha detectado que en realidad reflejan la perfección del desorden, la geometría fractal propia de los contornos de nubes y trazos geográficos de las costas.
Acompañado del historiador Claude Cernuschi, también del Boston College, y del matemático de Harvard Lakshminarayanan Mahadevan, Herczynski llevó a cabo el primer análisis cuantitativo de la obra de Pollock y juntos lograron acuñar una ecuación que pudiese explicar la técnica de este genial artista.
En realidad Pollock mantenía una intuitivamente sofisticada técnica que consistía en verter pintura sobre el lienzo pero alterando lúdicamente no solo las velocidades y ritmos controlados por su mano, también las diferentes viscosidades y grosores en los trazos, gracias a que “jugaba” minuciosamente con los espesores al formar hilos de pintura. “Cuando Pollock hacía esto, cuando mezclaba sus pinturas, las diluía y elegía trazos de densidad similar pero de distinta viscosidad, de algún modo estaba experimentando con la dinámica de fluidos. Lo interesante aquí es que se introdujo, en esta pintura en particular, en la exploración de este efecto antes de que los físicos lo hicieran”.
La dinámica de fluídos es una sub-disciplina del área de la física conocida como mecánica de fluídos que trabaja con la naturaleza de los fluídos en movimiento. Los axiomas fundacionales de la dinámica de fluídos son las leyes de conservación como la conservación de masa, del momentum linear, y de la conservación de energía. Todas ellas son expresadas a través del Teorema de Transporte de Reynolds.
Pero, y regresando a la premisa con la que comenzamos este artículo, muy probablemente Pollock no estaba llevando a cabo esta exploración de una manera racionalmente estructurada, sino que su motor esencial era la intuición. “Yo creo que si le hubieras dicho a Pollock ‘Tú estás explorando con la física’, él habría pensado que estabas loco. Lo hacía intuitivamente. Su interés no estaba tanto en el proceso físico, sino que era para lograr un cierto efecto estético. Pero los dos están de algún modo unidos. No los puedes separar. Estás invitando a la física a ser parte de él”.
En la actualidad Pollock es uno de los más apasionantes y cotizados artistas del último siglo. De hecho hace cinco años, en 2006, su obra No. 5, 1948 se convirtió en la obra de arte más cara de la historia al ser adquirida por un comprador anónimo, presuntamente un coleccionista alemán, en 14o millones de dólares. Lo anterior nos sugiere que incluso en un mundo diseñado de acuerdo a la razón, la masculinidad y el dinero, la intuición se mantiene como algo prácticamente invaluable.

Carnivàle, apertura de la primera temporada


7.10.11

Taniel Morales en el Encuentro de Medios 2011

"El conocimiento en la cultura occidental se construye bajo el molde de las ciencias exactas. Es decir, los modelos para explicar la realidad pretenden la objetividad, la exactitud, la completitud y la coherencia interna. Es natural por ello que en una escala de valores, se encuentre hasta arriba el conocimiento matemático y después las demás ciencias exactas. La estética, por su apertura a la subjetividad y su interés en la percepción (encadenada a esos inexactos instrumentos llamados sentidos), se encuentra en el escalafón más bajo de la generación de conocimiento" 


Poeta Oliverio

Lluvia ceniza,timida húmeda, una mirada...lluvia, suave, sensual que busca,te busca...lluvia,sitiada,que moja,salpica, te delata...lluvia, tarde gris que alumbra tu llegada, cercana, sesgada...lluvia con calzas, desnuda, púrpura, llena de fuegos, tu incendio el mio...lluvia... 
buen dia...Buenos Aires llueve


*


No hay hojas , se pintan palabras y colores,humedad ,un patio sin aljibes ,las manos se entre cruzan en erizos ,una obra en construcción,tangos y boleros matinales ,pasion y ternura...otoño 

6.10.11

Cuerpo terrestre y su proyección celeste/ Saúl Kominer

A Saúl Yurkievich

Sin límite, flama oscura, deseo en busca de luz,
la primer simiente fue sonido, fue la palabra antes de la palabra,
en el primer sonido fueron el hijo-la hija, el fuego, el agua y la casa
en el primer gesto hubo alianza de todo principio
La segunda palabra fue el primer acto
La energía madre engendró el cielo y el nombre
También sembró la tierra con simiente de árbol.


Universidad del Claustro de Sor Juana, 2005: Ciudad de México

4.10.11

Marcha virtual en apoyo al Estado de Palestina, realizada el 20 de septiembre

Un pueblo que lucha por la libre determinación.
Los palestinos reivindican su derecho a regresar a los hogares que se vieron obligados a abandonar. A raíz de la guerras de 1948 y 1967, que tuvieron su origen en reivindicaciones antágonicas en torno a la tierra de Palestina, el pueblo palestino perdió el control de su destino y su vida se vio completamente trastornada. Desde 1993, año de la Declaración de Principios sobre un Gobierno Autónomo Provisional Palestino, denominada también los "Acuerdos de Oslo", se ha vislumbrado la posibilidad de dirimir el conflicto entre israelíes y palestinos de modo pacífico.

¿Cuántos palestinos hay?

Entre siete y ocho millones. Viven en zonas de Palestina administradas por la Autoridad Palestina o son refugiados en tierras cercanas. Otros palestinos se hallan desperdigados por todo el oriente Medio, así como en América Latina, Europa y los Estados Unidos. Son maestros, ingenieros, administradores, médicos, empresarios y empleados del sector de los servicios. Algunos son ciudadanos de sus países de adopción.

¿De dónde vienen?

De Palestina,una antigua tierra de grandes civilizaciones y culturas. Tierra santa para cristianos, judíos y musulmanes. En 1947, la Asamblea General de las Naciones Unidas dividió Palestina. La Asamblea contemplaba dos Estados independientes uno árabe y otro judío, y un régimen internacional especial para Jerusalén.

Los refugiados palestinos

¿Cuántos son y dónde están?

3.6 millones

Cerca de la mitad de los palestinos son refugiados inscritos en el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) que viven en la Faja de Gaza, la Ribera Occidental y Jerusalén Oriental, así como en Jordania, Siria y el Líbano. Más de 1 millón de refugiados viven todavía en campamentos que fueron establecidos para ellos en esas zonas hace 50 años.

El territorio palestino ocupado

La comunidad internacional, por conducto de las Naciones Unidas, ha mostrado una profunda preocupación por las condiciones de vida y los derechos humanos del pueblo palestino que vive bajo la ocupación, especialmente en los años en que se produjo el levantamiento palestino (1987-1993). La intifada centró la atención de la comunidad internacional en la difícil situación del pueblo palestino y en la necesidad urgente de lograr una solución para la cuestión de Palestina.

Las Naciones Unidas, valiéndose de diferentes órganos, se han venido ocupando durante muchos años de la situación existente en el territorio palestino ocupado. Los órganos de las Naciones Unidas han aprobado gran número de resoluciones en las que se han abordado cuestiones tales como la aplicabilidad del Cuarto Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de personas civiles en tiempo de guerra, los asentamientos israelíes y el estatuto de jerusalén.

Asistencia a los refugiados palestinos

Durante 50 años, el OOPS ha procurado ayudar a los cientos de miles de personas que han quedado desplazadas, desarraigadas o sin vivienda por el conflicto árabe-israelí, prestándoles servicios básicos, como alimentos, vivienda, atención de salud, educación y capacitación, así como asistencia para el desarrollo de la comunidad.

Muchos otros organismos de las Naciones Unidas prestan asistencia al pueblo palesino, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La búsqueda de una solución a la cuestión de Palestina

Desde sus inicios, las Naciones Unidas se han ocupado activamente de la cuestión de palestina. Durante muchos años la cuestión se trató principalmente como un problema de refugiados. Pero a comienzos del decenio de 1970 el nacionalismo palestino, cada vez más marcado, puso de relieve los aspectos políticos de la cuestión .

La Asamblea General y el consejo de Seguridad examinaron repetidas veces el problema. En sus resoluciones 242 (1967) y 338 (1973), en particular, el Consejo de Seguridad sentó los principios para una paz justa y duradera y decidió que se iniciaran negociaciones para alcanzar ese objetivo.

En 1974, la Asamblea General reconoció a la Organización de Liberación de Palestina como representante del pueblo palestino, otorgándole la condición de observadora. En calida de observadora, La OLP participa en todos los trabajos de la Asamblea y en las conferencias internacionales convocadas bajo el patrocinio de las Naciones Unidas. Además, desde 1976, el Consejo de Seguridad ha invitado regularmente al representante de la OLP a participar en sus deliberaciones sobre la situación en el Oriente medio, la cuestión de Palestina y asuntos conexos. A lo largo de los años, la Asamblea Generalha conferido a Palestina otros derechos y privilegios de participación...El Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino

En 1975, la Asamblea Genera, profundamente preocupada por el hecho de que no se hubiera encontrado todavía una solución justa para el problema de Palestina, decidió crear un comité para recomendar un programa destinado a que el pueblo palestino pudiera ejercer sus derechos.

Las recomendaciones formuladas por el Comité en 1976, sobre la forma en que el pueblo palestino podía ejercer su derecho a regresar a su hogar y el derecho a la libre determinación, han contado siempre con el apoyo de la Asamblea General.

El proceso de paz

Tras la guerra árabe-israelí de 1973 y a lo largo de los decenios de 1970, 1980 y 1990 se hicieron gestiones en distintos foros para lograr una paz general en el Oriente Medio sobre la base de las resoluciones 242 (1967) y 338 (1973) del Consejo de Seguridad. Los cambios ocurridos en el mundo, como el final de la guerra fría y la guerra del Golfo y sus secuelas, repercutieron en la situación en el Oriente Medio. El proceso de negociación entre árabes e israelíes se reanudó seriamente en octubre de 1991 con la celebración en Madrid de la Conferencia Internacional de Paz sobre el Oriente Medio bajo la doble presidencia de los Estados Unidos y de la Unión Soviética. Un representante del Secretario General de las Naciones Unidas asistió a la Conferencia como observador. No obstante, a mediados de 1993 las conversaciones parecían haberse estancando en torno a varias cuestiones políticas y de seguridad. Paralelamente a estos esfuerzos diplomáticos públicos, Israel y la OLP sostuvieron conversaciones secretas en Noruega, las cuales concluyeron a finales de agosto de 1993. A continuación se hizo pública la sorprendente y esperanzadora noticia de que Israel y la OLP habían llegado a un acuerdo.

El 10 de septiembre de 1993, Israel y la OLP canjearon cartas de reconocimiento mutuo, y el 13 de septiembre, en una ceremonia celebrada en la Casa blanca en Washington, D.C., en presencia de William Clinton, Presidente de los Estados Unidos, y de Andrei V. Kozyrev, Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, los representantes de israel y Palestina suscribieron la Declaración de Principios sobre un Gobierno Autónomo Provisional Palestino. A continuación, Yitzhak Rabin, Primer Ministro israelí, y Yasser Arafat, Presidente de la OLP, se dieron un apretón de manos. El acuerdo histórico despejó el camino para el establecimiento del gobierno autónomo palestino en la Faja de Gaza y la Ribera Occidental y señaló el comienzo de un proceso que debía culminar con la solución negociada de las cuestiones relativas al estatuto permanente.

En su período de sesiones de 1993, la Asamblea General expresó su apoyo a la Declaración de Principios en una resolución titulada "Arreglo pacífico de la cuestión de Palestina", a la vez que reafirmó una serie de principios propios que debían servir de orientación para el logro de un arreglo definitivo. Además, la Asamblea General reafirmó que las Naciones Unidas tenían una responsablidad ineludible en la cuestión de Palestina hasta que ésta no se solucionara en todos sus aspectos.

En julio de 1994, Yasser Arafat regresó a Palestina para establecer la Autoridad Palestina en Gaza y en la zona de Jericó de la Ribera Occidental. Mediante acuerdos posteriores, otras zonas quedaron sujetas al control de la Autoridad Palestina.

Se han iniciado conversaciones en torno a la posibilidad de concertar acuerdos sobre un "estatuto definitivo" para poner término al conflicto. Quedan por resolver cuestiones difíciles, como el retiro de los israelíes de los territorios palestinos ocupados, las fronteras definitivas, los refugiados, los asentamientos y el estatuto de Jerusalén. Ha despuntado una nueva era en el Oriente Medio.

2.10.11

Héctor Viel Témperley en blog El Placard





El nadador

Soy el nadador, Señor, soy el hombre que nada.
Soy el hombre que quiere ser aguada
para beber tus lluvias
con la piel de su pecho.
Soy el nadador, Señor, bota sin pierna bajo el cielo
para tus lluvias mansas,
para tus fuertes lluvias,
para todas tus aguas.
Las aguas como lonjas de una piel infinita,
las aguas libres y la de los lagos,
que no son más que cielos arrastrados
por tus caídos ángeles.

Soy el nadador, Señor, soy el hombre que nada.
Tuyo es mi cuerpo, que hasta en las más bajas
aguas de los arroyos
se sostiene vibrante,
como en medio del aire.
Mi cuerpo que se hunde
en transparentes ríos
y va soltando en ellos
su aliento, lentamente,
dándoselo a aspirar
a la corriente.

Soy el nadador, Señor, soy el hombre que nada
hasta las lluvias
de su infancia,
que a las tardes crecían
entre sus piernas salpicadas
como alto y limpio pajonal que aislaba
las casonas
y desde sus paredes
celestes se ensanchaba.

Soy el nadador, Señor, el hombre que nada
por la memoria de las aguas
hasta donde su pecho
recuerda las pisadas,
como marcas de luz, de tus sandalias.

Y recuerda los días cuando el cielo
rodaba hasta los ríos como un viento
y hacía el agua tan azul que el hombre
entraba en ella y respiraba.
Soy el hombre que nada hasta los cielos
con sus largas miradas.

Soy el nadador, Señor, sólo el hombre que nada.
Gracias doy a tus aguas porque en ellas
mis brazos todavía
hacen ruido de alas.

Aimé Césaire en blog El Placard





Sol serpiente

Sol serpiente ojo fascinando a mi ojo
y la mar piojenta de islas chascando los dedos de rosas
    lanzallamas y mi cuerpo intacto de fulminado
el agua exalta los cascos de buques de luz perdidos 
    en la garganta sin gloria
de los torbellinos de témpanos que aureolan el corazón 
    humeante de los cuervos
nuestros corazones
es la voz de los rayos amansados girando en sus goznes 
    de hendijas
transmisión de anolis al paisaje de vidrios quebrados 
    son las flores vampiros en relevo de orquídeas
elíxir del fuego central
fuego justo fuego mango de noche henchido de abejas 
mi deseo un azar de tigres sorprendidos en los azufres 
pero el despertar estañoso se dora con los infantiles 
yacimientos
y mi cuerpo de guijarro comiendo pescado comiendo
    palomas y sueños
el azúcar de la palabra Brasil en el fondo de la ciénaga.

Denise Levertov


Acción

Puedo dejar de lado esa historia
puedo dejar de lado los lentes
puedo dejar de lado las listas imaginarias
de qué olvidar y qué hacer
puedo sacudirme el sol
de los ojos y dejarlo todo
sobre la arena caliente, y cruzar
el umbral que susurra y caminar
directo hacia el mar limpio, y  flotar allí,
con mi cabello largo  y los peces
desvaneciéndose alrededor. Agua profunda.
Poco a poco llegan a conocerse
los límites y los alcances del poder.

http://deniselevertov.blogspot.com

Zay Castañeda

... en el cielo testigos estrellas
me sobran...
en la tierra, dentro de
mis zapatos camino con ella...
en el alma, tu mirada
como la más complice de
nuestras sonrisas...
te miro, dentro, me miras...