23.1.11

Las seis guerras de México/Andrés Oppenheimer




28-03-2010

El reciente viaje de la secretaria de Estado Hillary Clinton a México concitó una gran atención de los medios sobre la guerra de ese país contra los carteles del narcotráfico. Pero México está enfrentando otras cinco guerras que nadie menciona, y que podrían plantear amenazas tan grandes o mayores que la de los narcotraficantes.

No estoy minimizando la lucha contra los carteles, que ha dejado casi 19,000 muertos en los últimos años. Pero no me sorprendería que nuevas estrategias de seguridad conjuntas de México y Estados Unidos ----que probablemente serán anunciadas en detalle durante la visita del presidente mexicano Felipe Calderón a la Casa Blanca el 19 de mayo-- terminen obligando a los carteles a replegarse, o a mudarse a otro país. Así ocurrió en Colombia, y no sería raro que ocurra en México.


En cambio, un trabajo escrito por el ex jefe de la oficina para Latinoamérica del Departamento de Defensa de Estados Unidos, Roger Pardo Maurer, cuya primera versión fue publicada por la revista Small Wars Journal, me lleva a reflexionar sobre los otros cinco desafíos críticos que está enfrentando México, y que están pasando prácticamente desapercibidos.


•  El primero: ¿Qué hará México cuando se le termine el petróleo? Los ingresos petroleros representan hasta un 40 por ciento del presupuesto federal mexicano, pero el petróleo del país se está agotando. La Administración de Información Energética de Estados Unidos calcula que México se verá obligado a importar petróleo en el 2017.


•  El segundo: ¿Qué hara México cuando se le termine el agua? La Ciudad de México ya tiene serios problemas de agua, y la escasez ya causa tensión en los estados vecinos. Y es probable que el cambio climático global convierta a México en un país aún más árido que hoy.


•  El tercero: ¿Qué hara México para poder competir con China, India y otras potencias emergentes con mejores sistemas educativos? Un estudio del Foro Económico Mundial dedicado a la competitividad de México, y conducido por economistas de la Universidad de Harvard, concluyó que el principal problema del país para competir en la economía mundial es su pobre sistema educativo.


•  El cuarto: ¿Qué hará México con su nueva generación de gente joven desempleada cuando no pueda exportar a esas personas a Estados Unidos con la misma facilidad que antes, por crecientes controles en la frontera o el desempleo en Estados Unidos? Se estima que alrededor de 1 millón de jóvenes mexicanos entran al mercado laboral cada año, y México necesita crecer alrededor de un 5 por ciento anual --mucho más de lo que ha crecido recientemente-- para absorberlos.


•  El quinto: ¿Qué hará México para integrar a su población indígena a la economía moderna? Aunque los gobiernos recientes han proporcionado miles de millones de dólares a los estados sureños desde la rebelión de Chiapas, en 1994, el sur de México no se está beneficiando tanto como los estados del norte de la inserción mexicana en la economía mundial.


Intrigado, llamé a Pardo Maurer y le pregunté si teme, como algunos de sus colegas más alarmistas, que México se convierta en un pais ingobernable, o en un Estado fallido.


Es muy improbable que México se convierta en un Estado fallido a causa de los narcotraficantes, me dijo. Sería mucho más probable que se convierta en un Estado fracasado por estos otros problemas, y me alarma que no se les prestara suficiente atención si nuestra agenda para México se reduce exclusivamente al narcotráfico.


Mi opinión: a juzgar por lo que ocurrió en Colombia, no sería raro que --con una mayor ayuda de Estados Unidos-- el gobierno mexicano tarde o temprano termine aplastando militarmente a los carteles de narcotráfico, o expulsándolos a otros países.


O sea, la estrategia militar puede hacer que México gane la guerra contra la narcoviolencia, aunque probablemente no haga mucho para ganar la guerra contra el narcotráfico --que permanecerá igual mientras no caiga drásticamente el consumo de drogas en Estados Unidos-- y tampoco hará gran cosa para ganar las otras cinco guerras.


En la historia reciente, EEUU ha sido afortunado de tener vecinos tan pacíficos como Canadá y México. Rusia, China, entre otros, hubieran adorado tener la misma suerte.


Si el presidente Obama quiere que Estados Unidos siga teniendo vecinos pacíficos, debería lanzar la Comunidad de las Américas que prometió durante la campaña, y proponer una alianza de comercio, energía, seguridad, infraestructura y educación que permitiría a todos los países de la región, incluyendo a Estados Unidos, competir más eficazmente en la economía global. Y el lugar por donde empezar deberia ser México.

19.1.11

Inmigrantes con habilidades especiales, Compañía Alien

Reseña de Beatriz Alejandra Paz Jiménez




"Somos buenos, trabajaremos para McDonalds. Tenemos mucho que practicar, los niños son inteligentes ahí", "Yo no soy una criminal, no tengo por qué ir a la cárcel, sólo quiero ser una persona feliz", "Me vine de Moravia porque allá ya no los puedo hacer reír, su vida es muy triste", Nadia.

"Es más fácil entenderte con alguien que cree que entiende lo que dices en un idioma que no comprende del todo, que entenderte con alguien de tu idioma que cree entender lo que estás diciendo", "Y yo seré Bobby el payaso cervecita", Bobby.

"El sillón cuesta 180, cenar conmigo 1 cero cero cero cero cero cero cero cero y todos los ceros que le quieras poner", "¿Piensas ganar dinero inflando animales de hule? ¡Yo ganaría más inflando condones", Lupita.

"Mi nombre real es Borat, ¡el idiota de la película me arruinó la vida!", "Yo no vine a América a ser payaso", Borat.


Las habilidades extraordinarias de esta obra radican en la tensión entre la pertenencia vivencial de cada individuo y sus aspiraciones colectivas, en su habilidad para provocar risa o llanto, en la ternura que concede a la búsqueda por asirse a algo en aparente desarrollo y no sólo a un pasado aparentemente muerto, pero sobre todo y desde mi perspectiva, en su coherencia con el Gran Teatro, ese, que con lo meramente elemental, nos lleva a descubrir el inmenso universo interno. 


http://www.adefesio.com/2011/01/inmigrantesconhabilidadesextraordinarias/



Teatro La Capilla 

Todos los martes del 18 de enero al 29 de marzo, 20 hrs.

Localidad: $120 general y $70 estudiantes, maestros e INAPAM
Duración: 1:45 hrs

Público: Adolescentes y adultos


Madrid No. 13,
Col. Del Carmen, Coyocan
Tel.: (55) 3095-4077
Reservaciones a:
teatro_lacapilla@yahoo.com



18.1.11

El gato con manos/ Robert Morgan



Paraíso en llamas/ Andrés Márquez (Compilador)



Luis Arce


Legiones naturales


La mirada queda
y perdura el tiempo
inventamos una jaula
para no hallar el mundo


la mirada queda

perdura el tiempo
y se alzará temible la vida
mas lo que persiste
creará la esperanza
de fuego una palabra
ante los ojos se abren
las legiones naturales.

Legiones naturales

Reparo mi piel hecha añicos
ahora calla todo
lo sublime la niebla
la nube proyectada
intacta al oído

amanece
se desprende el cielo
a tientas sobre una espiga de trigo
que gira entre tus labios

reparas toda la noche
mi rostro sin facciones
te pertenece el abismo
entre tus pechos
el yo
piedra tuya
arena de nadie:
cuerpos que son estallido.


Legiones naturales

La cascada de tu sonrisa
que me tiende a la mañana
mi espacio
tu cuerpo
boca llena de polvo
de la tierra donde navego
ahuyento nubes a tu lado
los dos dispersos
como los recuerdos
que tanto se adelantaron
y ahora vuelven
y ahora
me saben a sangre


quiero decir, finalmente:
donde atardece un río
amanece un mar.


La víbora de la mar, 2008: Cd. de México

15.1.11

Mark Twain

Una persona que no es capaz de expresar buenas ideas es tan inútil como una persona que es incapaz de tenerlas.

14.1.11

La impresión de un folleto/ Mario Arteca

PRIMERA PARTE
El operativo Di Tella

"...esa vaga sensación de ingravidez, que produce el uso del yo, como si fuera un él"

Héctor Bianciotti
Sans la miséricorde du Christ

________________________

1. Premio internacional de Pintura
Instituto Di Tella, 1963
(catálogos/críticas/collages)
________________________

LARRY RIVERS por John Ashbery
Galería Rive Droite, 1962

Larry pinta todo lo que se presenta a su alcance. En esto pensaba Lautréamont cuando escribió sobre la lógica sublime del hacer el amor a la primera persona que sale a paso.

Larry pinta a su suegra porque se quedaba en la casa. No pretendía conferirle algún significado universal, ni su opuesto. Actualmente (1962) está pintando paquetes de cigarros con la graciosa seriedad del Tiépolo. No intenta decirnos que los objetos comunes tienen su lugar en el sistema de las cosas. O que nada sea más importante que ninguna otra cosa.

Resulta difícil decir qué hace. Es una máquina como Mozart -que ha enloquecido- y no puede parar de diseñar sinfonías, sonatas, todo ello maravillosamente revestido en colores, sin que sea tampoco eso con exactitud.

Como se comprende, no es posible colocarse en una posición respecto de su trabajo que él mismo no haya terminado de tomar, alejándose hacia alguna llamativa interferencia de sombra o de paste. 

Está respirando algún oxígeno inevitable, expeliendo burbujas en distinta luz y pudiendo de una vez romperse.

Pero a quién le importa.
Existen sin duda hermosos accidentes en su obra (no golfos, los geográficos; no de carretera, los más humanos): se pueden disfrutar si uno lo desea. Sólo que él no podrá esperar mucho porque está moviéndose de prisa hacia algún sitio. ¿Qué podrá haber de  más hermoso y conmovedor que el retrato a color de Napoleón, sobre un billete de banco francés; qué podrá haber de más atractivo que la propia mujer del artista?

Y sobre esto: cuidado: señalará todas las partes de su cuerpo incluyendo aquellas que interesarán más porque realmente tiene mucha prisa. Y de paso ¿sabía usted que se vendrá con él? Seguro que lo hará.

Y ya no queda tiempo  para ponerse a pensar sobre cómo es su trabajo, porque el tren está partiendo lentamente de la estación, y yo aún en sus andenes.

Prémier service au départ.


Siesta, 2003: Buenos Aires.



Persuasión de los días/Oliverio Girondo





Testimonial

Y aquí estamos:

exagües,
más pálidos que nunca;

como tibios pescados corrompidos

por tanto mercader y ruido muerto;
como mustias acelgas digeridas
por la preocupación y la dispepsia;
como resumideros ululantes
que toman el tranvía
y bostezan
y sudan.

David Valtierra, Radio Ñomndaa: la lucha por la palabra







David Valtierra, integrante del comité directivo de la radio plantea así el derecho de los pueblos y las comunidades a la palabra: 

“Cualquier pueblo, de cualquier parte del mundo, tiene derecho de pensar y de decir. Y de decir las palabras no solamente así sino a través del aire, a través de la frecuencia. Y la frecuencia no es de una persona, no es del que tiene más dinero, la frecuencia, el aire, es de todos nosotros. 

Entonces, ¿por qué a nosotros se nos está negando a transmitir nuestra palabra, nuestro pensamiento, en el aire, en la frecuencia?, ¿por qué los ricos sí?, ¿por qué el propio gobierno tiene radio, televisión y por qué el pueblo no?, ¿porqué nuestra cultura no puede escucharse en la distancia? 

No hay argumentos, realmente es la cuestión de la discriminación, de tenernos controlados.”


(Fragmento)


http://www.libertad-expresion.org.mx/noticias/radio-nomndaa-la-lucha-por-la-palabra/








En apoyo a Radio Ñomndaa:


Sí, ya sabemos de qué va su negociación.
Antaño fue una roca trozando nuestro techo,
después evolucionó a una bandera roja que ondeó días y días bajo las moscas de nuestros viejos,
posteriormente fue alimento casi descompuesto
y al final,
su mugroso silencio,
incubadora de mentiras.

La Tierra pide ofrenda, este año el carmín regresa a Ella. Nosotros, los erguidos, somos sus voceros. Por ello, aquí y allá exigimos algo que no se negocia. Clamamos ¡NO MÁS!

No más
¡eh!¡tú!:
Gobierno castrado, empresario voraz, banquero zombie del metal
¡No más!

Pueblo ¡despierta!, juventud ¡arde!, naturaleza ¡resiste! porque pronto
¡No más!

Cese a las muertes injustificadas que clarifican la voz nuestra, cese al despojo arbitrario de la tierra y el agua, a las cosechas desperdiciadas por negligencia, a los salarios mínimos, al hambre  generalizada, a la educación de probada, cese al embudo del entretenimiento, al robo cínico, a las cárceles máquinas de destrucción, al tráfico disfrazado, a la salud para unos cuantos. Cese al poder en pos de sí mismo.

¡NO MÁS!




http://trizaleja.blogspot.com/2011/01/si-ya-sabemos-de-que-va-su-negociacion.html